Fueron las palabras de Elena Kuchimpós, directora del nivel primario de Instituto Milenio durante el acto de colación de sexto grado realizado en el día de ayer.
Joaquín Araujo dijo una vez: “Quien planta árboles está al lado de la eternidad. Nuestra codicia legítima de más bosques es una humanidad más humana”. De esta manera llegó el final de un ciclo educativo para los alumnos de sexto grado del nivel primario del Instituto Milenio Villa Allende.
Con una cálida y despejada noche se vivió el “hasta luego” para los alumnos del primario. Fueron muchas las emociones vividas y también las expectativas de seguir juntos recorriendo un camino en el colegio. Pues, la promoción de sexto grado 2017 significa la primera Sala de tres que tuvo el colegio.

Para esta entidad académica los niños son lo más importante, pues representan el crecimiento y es en ellos donde se refleja el trabajo educativo. De esta manera, se decidió homenajearlos con la entrega de un árbol nativo que no sólo apunta a reforzar los conocimientos adquiridos en cuanto al cuidado medio ambiental, sino que además se espera que sea plantado por el niño y que lo acompañe en el recorrido de la vida. Así, además de los diplomas y las medallas, los alumnos de primer grado obsequiaron los pequeños árboles a los nuevos egresados acompañados por sus maestros.

“Los árboles son parte de la solución contra el cambio climático, el mayor problema que hemos enfrentado nunca”. Al Gore, político y ecologista. Premio Nobel de la Paz 2007.

Por su parte, el Instituto Milenio tuvo el honor de recibir la visita del Viceministro de ambiente de la provincia, Diego Suarez, acompañado del legislador departamental Carlos Presas que realizaron la entrega de más de 70 árboles de especies nativas. Muchos de estos pequeños árboles fueron destinados a la siembra en el predio del colegio. Otros tantos, fueron entregados a los alumnos de sexto grado como un símbolo que representa el final de un ciclo y el comienzo de otro.
“Lo que quiero rescatar es la herramienta de intervención territorial que tenemos nosotros en la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático. Cuando tomamos la gestión, hace dos años, hicimos un diagnóstico rápido de la situación ambiental y vimos que habían muchas actividades, pero desordenadas. En función de ordenar aplicamos esta herramienta que comprende a los acuerdos socio ambientales que firmamos con nueve comunidades de la provincia. Del acuerdo que firmamos en La Granja y donde participaron legisladores, ONG´s, intendentes y representantes de la educación, comenzamos a realizar distintas actividades basados en tres ejes: residuos sólidos, reforestación y educación ambiental”, comenzó explicando el Viceministro en diálogo con el IMVA.

En la actualidad el sistema educativo ha resuelto poner más énfasis en la cuestión ambiental. Según Suarez, es el modo más consciente para cuidar la naturaleza respetando la ley 10.208 que comprende a la educación ambiental como base fundamental para el futuro de la provincia y el mundo.
“En Córdoba la educación ambiental es ley. Nosotros somos representantes de COFEMA (Consejo federal de medio ambiente) y siempre llevamos la norma porque nos las piden a modo de ejemplo para plantear la educación ambiental. En ese contexto hemos realizado distintas capacitaciones, a nivel formal con el Ministerio de Educación que nos permite formar a los docentes que reciben puntaje por la capacitación. Se plantea la posibilidad de plantar 10 millones de especies en 10 años”, detalló Suarez.

Por su parte, el legislador Carlos Presas señaló a la producción como instancia fundamental para la remediación ambiental del corredor serrano, principal causa de trabajar junto a las escuelas: “Tenemos la posibilidad de que un niño en su casa también pueda plantar y trabajar con plantines. La idea es llegar a varios millones de especies nativas. Planteamos la idea de que ambiente sea una materia de educación y a la reforestación tenemos que hacerla todos juntos. Apuntamos a las escuelas porque están los chicos, a veces nosotros como adultos no somos tan atentos en cambio los chicos ya vienen más comprometidos. Se ha tomado más conciencia con las inundaciones y los cambios climáticos, incluso la secretaría de cambio climático es algo totalmente nuevo”.

Según este emprendimiento se puede lograr un millón de especies por año si se trabaja codo a codo junto a alas escuelas. En los últimos dos años se logró reforestar con 125 mil árboles , se capacitó a 500 docentes y se incluyeron 300 establecimientos educativos, de los cuales forma parte el Instituto Milenio Villa Allende.
“Acá en Sierras Chicas la reforestación es fundamental y estamos trabajando muy fuerte en la zona. Agradezco que El milenio haya decidido involucrarse”, señaló Presas.

Para comentar debe estar registrado.