Empoderarte

Alumnos de cuarto grado del Instituto Milenio Villa Allende intervinieron las obras artísticas de la muestra Revelaciones, organizada por el Rotary Club Sierras Chicas en Villa Allende.


El inicio del invierno trajo consigo la cuarta temporada de Revelaciones, una muestra de arte intervenida organizada por Rotary Club Sierras Chicas con el propósito de recaudar fondos para un proyecto transformador: la creación de libros infantiles en 3D para niños ciegos. No es la primera vez que este grupo realiza su aporte a la comunidad serrana y esta vez fue el turno de la educación y la integración.

El objetivo de los libros se basa en la premisa de que una obra de arte no sólo puede ser observada, sino también, puede ser vivida y experimentada desde la emoción, desde el sentir. Así, el código Braille y la impresión 3D se presentan como una nueva forma de conocimiento y de interacción para el encuentro artístico.

Cabe destacar que la iniciativa contó con el apoyo del Congreso Internacional de la Lengua Española, instituciones del Gobierno de la Provincia y el Instituto Milenio Villa Allende, entre otros actores. Asimismo, el reconocido artista plástico Milo Lockett donó una de sus obras y diseñó los cuatro personajes que contaran sus historias en este innovador proyecto.

Así, Revelaciones reunió a más de sesenta artistas de la provincia, pintores, bailarines, escultores, actores, literarios, músicos e inclusive diseñadores de moda, dijeron presente en la muestra. Lo característico de la exposición fue que cada artista pudo obtener una devolución profesional de su obra y una apreciación por parte de los invitados.

Las intervenciones

“Había una vez dos chicos, Alejandro y Pepe, que fueron a la escuela y vieron que estaba muy seca. Entonces, decidieron plantar dos árboles, uno cada uno, para que los demás alumnos puedan seguir sus pasos y su escuela fuera la más linda y todos la recordaran como la escuela de los dos árboles de Alejandro y Pepe”. Manuel Ardiles (4° IMVA)

“Había una vez dos hermanas mellizas muy distintas. A una le gustaba mucho la combinación azul y negro y tenía una casa muy grande de cuadrados azules y negros, y todo era con los mismos colores. A la hermana le gustaba el rojo y blanco y eso a ella le molestaba mucho. Pero un día en la escuela un chico le dijo que debía aprender a ser más tolerante y a partir de ese día lo comprendió”. Santiago Suarez Cogliandro (4° IMVA)

“Esa obra es muy bonita y si me preguntaran qué pienso que pasó para que dibujaran eso es: Un nene está contemplando un humo misterioso y piensa qué puede pasar con él: Si se esfuma de golpe, si cae lluvia y se desvanece, o que se mete dentro de UN jarrón, pero luego al arrimarse ve que está completamente vacío. También creo que el niño está pensando en algo y para concentrarse mira el humo. O por cansancio, se para a ver las nubes como si pudiera pasar algo con ellas. Por ahí solo ve el cielo porque sí  y aprovecha el humo caliente para calentarse”. Emilse Valles (4° IMVA)

 Desde el Rotary

Por su parte, María Belén Funes Lastra, secretaria general y representante del Rotary Club Sierras Chicas brindó su perspectiva sobre esta innovadora muestra que reunió a diversos amantes del arte.

El Milenio: ¿Buscan ampliar la muestra con diferentes expresiones?

María Belén Funes Lastra: Sí, hicimos una avant premiere previamente a este evento. Durante ese momento, vino una modelo que vestía ropa hecha con metal y fue hermoso. Era de un artista que trabaja prendas con restos de metal. Es una concepción artística en todas sus expresiones. Y la idea de integrar los niños surgió como consecuencia de lo poco que insertamos a los chicos en la cultura. Muchas veces en las escuelas, las horas de arte para los chicos son hora libre. En cambio, nosotros queremos empoderar el arte, para que los chicos sepan que una expresión artística se puede canalizar por diversos caminos.

A esto se le sumó la participación de los tres niños de la escuela (Instituto Milenio Villa Allende) que pudieron transmitir lo que sintieron frente a la obra, es la primera vez que incorporamos la mirada de un niño. Lo importante para ese niño es que expresó su emoción, su impronta sobre el arte. Es una vuelta de rosca a lo que es una muestra tradicional y estática.

EM: ¿Cómo surgió el proyecto de los libros 3D?

MBFL: El año pasado comenzamos a trabajar con una fundación de apoyo educacional a niños ciegos e hicimos material didáctico para ellos, mapas, cuerpo humano. Me quedó dando vuelta el tema de los libros y automáticamente llame a Milo y coordine con el Rotary. Decidimos integrar un marco más amplio, en un punto donde todos somos iguales y está bueno que veamos cómo nos interpreta el otro. Que un ciego pueda sentir una obra de arte para mí es una oportunidad única.

EM: ¿Qué experiencias te han dejado las cuatro temporadas de Revelaciones?

MBFL: Primero, desmitificamos esa idea de que todo lo que tiene que ver con el arte tiene que ser de carácter gratuito. Acá valoramos el trabajo del artista porque siempre tenemos una devolución para ellos. Luego de la muestra realizaremos una subasta para que puedan vender sus obras.

Por otro lado, el reservorio solidario y ético sigue intacto, cuando empezamos con este proyecto éramos cien personas, ahora, ya somos más de doscientos. Evidentemente, las ganas de trabajar y colaborar por parte de las personas siguen intactas. Además, logramos instalar otra mirada sobre la cultura en el colectivo común de la gente y despertamos una iniciativa, ganas de incursionar y eso me da mucha satisfacción.

“Nosotros queremos empoderar el arte para que los chicos sepan que una expresión artística se puede canalizar por diversos caminos”. María Belén Funes Lastra. Rotary Club Sierras Chicas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.