El retorno progresivo a las escuelas, los criterios de evaluación, promoción y acreditación, y las nuevas normativas en cuanto a los ciclos lectivos 2020 y 2021 (y la organización de esta enseñanza en un período excepcional), fueron ejes contemplados y aprobados de forma unánime en las nuevas resoluciones del Consejo Federal de Educación, con el objetivo de continuar las trayectorias educativas en todo el país. No obstante, son muchas las dudas que giran en torno al avance del ciclo lectivo y su modo de continuidad. Para despejar este horizonte la Directora del Nivel Secundario IMVA, Marisa Allasia, explicó en qué consisten las decisiones tomadas y a su vez, realizó un balance del tramo educativo.
Entre las nuevas normativas que planteó el Consejo Federal de Educación, se encuentra la convivencia de tres formas de transitar la educación obligatoria, mientras se resuelve la vuelta progresiva y hasta que se disponga una vacuna contra la COVID-19. Las mismas dependerán de la situación epidemiológica de cada región y las normas de seguridad sanitarias. Las modalidades contempladas son: la presencialidad, la virtualidad y una manera combinada de ambas.
Marisa Allasia, Directora del Nivel Secundario, destacó de entrada que todas las decisiones del Ministerio de Educación se definen en función del Ministerio de Salud, y aseguró que “en estos momentos no hay otra opción que la modalidad a distancia, más allá de la cantidad de casos en la localidad de Villa Allende e incluso, en la provincia de Córdoba. Hoy la prioridad es controlar la propagación del virus, sin embargo, en un futuro seguramente, implementaremos una modalidad combinada para continuar con nuestra tarea de enseñar, aprovechando los beneficios del uso de recursos digitales”.
Otro aspecto planteado por el Consejo es la unidad pedagógica de los ciclos lectivos 2020 y 2021, una decisión que generó innumerables dudas entre las familias. Al respecto, Allasia explicó: “Significa que los aprendizajes del 2020 serán evaluados y acreditados, aunque se complementarán con los del año próximo. De esa manera, los años 2020-2021 serán un solo ciclo o unidad pedagógica”, y adelantó: “Eso nos lleva a pensar que tendremos que reorganizar las propuestas académicas de cada curso para ser abordadas como un solo bloque”.
Estas modalidades para transitar los ciclos pedagógicos adaptables a cada establecimiento escolar que plantea el Consejo, también incluye a los y las estudiantes de Sexto Grado del Nivel Primario que deben ingresar al Nivel Secundario, y en cuyo caso para ser habilitados al pase, deberán acreditar tener los conocimientos suficientes. En el caso del IMVA, esta instancia de paso de nivel educativo, siempre implica un período de transición que se ajusta a cada grupo de estudiantes
Tal como afirma Marisa: “Esto depende de varios factores y nunca es igual de un año a otro. El 2021 no será la excepción, menos aún con la modalidad de cursado que estamos experimentando. Sin embargo, todos sabemos que son situaciones excepcionales que la escuela está dispuesta a acompañar, generando las estrategias y recursos necesarios para que los estudiantes de 1° año puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles”, aseguró sobre el futuro escolar de nuevos ingresantes.
En este sentido vale aclarar que la situación de pandemia puso en evidencia lo que se llama “Promoción Acompañada” para estudiantes de sexto grado que culminan un ciclo educativo. “En aquellos casos en que los alumnos no hayan logrado los aprendizajes esperados, pasarán igualmente al secundario bajo la figura de ‘promoción acompañada’. También estamos anticipándonos a estas posibles situaciones”, adelantó la Directora.
En cuanto a quienes están en la última instancia de la escolarización obligatoria, es decir, los estudiantes de 6to año del Nivel Secundario, deberán aprobar el denominado Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020. Al respecto, aún no hay información oficial que detalle la modalidad de la propuesta.
En palabras de la Directora del Nivel Secundario: “Entre las publicaciones en los distintos medios locales y nacionales, a mediados de febrero estarían regresando los alumnos de 6° año a la escuela. Como siempre, la institución se ajustará a los lineamientos fijados por el Ministerio, quienes nos brindarán las herramientas necesarias para acreditar la culminación del ciclo”.
Un balance de la primera etapa
Si bien la COVID-19 afectó la modalidad escolar, privando de la presencialidad de la enseñanza en las aulas, el IMVA formuló una estrategia educativa que contempla los recursos disponibles de cada estudiante junto a su familia. Este sondeo inicial permitió mantener el contacto con cada estudiante de manera remota que garantizó la continuidad de la currícula académica.
“Considero que nuestra escuela ha sido privilegiada en ese aspecto, ya que la disponibilidad de dispositivos tecnológicos nos permitió continuar el contacto con nuestros estudiantes diariamente. Si bien es imposible trasladar la presencialidad a la virtualidad, hemos logrado sostener un vínculo pedagógico y afectivo de calidad, promoviendo la autorregulación en los procesos de aprendizajes de los estudiantes y para aquellos que, por distintos motivos presentaron dificultades, implementamos un acompañamiento personalizado desde tutorías”, detalló la Directora del Nivel Secundario.
Por supuesto, la continuidad de aprendizajes se garantizó por el compromiso de las familias, docentes y equipos de trabajo que acompañan desde la virtualidad. “En este punto es importante destacar que la propuesta no hubiese funcionado de no ser por el auténtico compromiso de las familias, estudiantes, docentes y preceptores. Todos hemos sido parte de un proceso de transformación importante, incluso este contexto problemático ha servido para generar aprendizajes importantes que seguramente nos beneficiará en el futuro”, finalizó Allasia.
Para más información consultá nuestros espacios:
¡Gracias por estar!
Para comentar debe estar registrado.