“El silencio después de las bombas” fue rodada en la ciudad de Villa Allende y se trató de una completa producción realizada por la comunidad educativa de la Fundación Josefina Valli de Risso.
→”El golpe de las olas (la guerra interior)”. Escena del largometraje EL SILENCIO DESPUÉS DE LAS BOMBAS – MALVINAS”
Reivindicar la soberanía nacional
El pasado 2 de abril, también se cumplieron seis años del debut comercial –por decirlo de alguna manera- de “El silencio después de las bombas” -la película realizada por alumnos, docentes y padres de la Fundación Josefina Valli de Risso- en la sala INCAA Km 700 de la Ciudad de las Artes en Córdoba.
Esta instancia marcó el inicio de un recorrido de proyecciones en decenas de espacios y de reconocimientos que indicaron el grado de identificación y de sensibilidad que despertó la cinta en autoridades, representantes del arte y la cultura, los mismos veteranos en sus organizaciones, los medios de comunicación y las repercusiones del público en general.
Repercusión que se reflejó con el tiempo al ser declarado de Interés Legislativo (Legislatura de la Provincia de Córdoba), de Interés Cultural (Consejo Deliberante de la ciudad de Córdoba), de Interés Cultural (Consejo Deliberante de la ciudad de Villa Allende) y de Interés Educativo (Ministerio de Educación de la Nación).
Innegablemente, el mayor reconocimiento tiene que ver con el objetivo original del proyecto audiovisual: “una experiencia educativa y una manera distinta de homenajear a los caídos y veteranos, como un sencillo aporte en la inmensa tarea de reivindicar la soberanía nacional”. En este sentido, el hecho de haber sido elegida por diferentes organizaciones y por los propios excombatientes para ser proyectada en diversos actos conmemorativo del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Avances del film |
El documental de 90 minutos de duración, concebido y realizado en un ámbito escolar, intenta plasmar -desde una renovada y creativa mirada- las circunstancias atravesadas por los jóvenes soldados enviados a la guerra en 1982. La trama entrelaza de una manera sumamente inteligente imágenes documentales, testimonios de veteranos cordobeses, de familiares directos de caídos en Malvinas, opiniones de gente común a 30 años de la guerra e intervenciones desde lo teatral y artístico que por su contundencia no necesitan preámbulos.
La esencia se enclava en el rescate de todos y cada uno de los hombres –ayer jóvenes soldados y hoy veteranos de guerra o caídos en combate- que rompen “el silencio” y necesitan reconstruir la trama profunda que los une con esta sociedad, con una memoria colectiva por momentos frágil.
Presentación de Fundación Josefina Valli de Risso, Producción General de Cecilia Bertone y Guillermo Risso, Dirección y Guión Cristian Salas, Dirección General Susana Reyes, actuación, iluminación, sonido, fotografía, instalaciones y backstage alumnos y padres del Instituto Nuevo Milenio Villa Allende.
Para comentar debe estar registrado.