A través de charlas, juegos, videos y performances de lo más novedosas, los alumnos del nivel secundario de nuestra institución participaron del taller “Dependencias”. El objetivo de la jornada fue concientizar a los más jóvenes sobre los efectos adversos de las diversas adicciones que existen hoy en día.
El pasado jueves 14 de junio, el Instituto Milenio Villa Allende dedicó una jornada especial a tratar una problemática que viene afectando particularmente a los adolescentes y jóvenes en las últimas décadas: las dependencias.
Con una presentación de dieciséis aulas-taller rotativas (a cargo de alumnos de quinto año, profesores del Departamento de Ciencias Naturales y estudiantes del Profesorado de Biología del instituto de formación docente Nuestra Madre de la Merced), los alumnos participaron de numerosas actividades orientadas a prevenir la adicción a diversas sustancias y comportamientos, no enfocándose solo en el consumo de drogas, sino también en cuestiones que tienen que ver, por ejemplo, con el uso de la tecnología.
“Los talleres estuvieron muy buenos porque nos divertimos aprendiendo. Me gustó el aula “Celumanía”, nos dimos cuenta que lo usamos muchísimo y que podríamos estar viviendo las cosas en lugar de grabarlas. Nos dijeron que pasamos cuatro años de nuestra vida usando el celu, eso nos sorprendió muchísimo” – Lucrecia, Trinidad y Lucía, segundo año.
Así, las principales temáticas tratadas tuvieron que ver con determinadas sustancias adictivas (desde las más conocidas, como la marihuana, el éxtasis, el alcohol, la cocaína, el LSD o Superman, hasta otras más invisibles como las golosinas y la comida chatarra) y con otras situaciones como las conductas adictivas a nivel general, la dependencia tecnológica, las alteraciones sensoriales producidas por las drogas, los efectos adversos de su consumo y abuso, la adicción al celular y la necesidad de aprobación constante en las redes sociales.
“Me pareció bien que el taller de adicciones se haya desarrollado de una manera más relajada y fácil de entender. En cambio, cuando se habla de Educación Sexual Integral, estaría bueno que se brindara más información teórica, porque hay muchas dudas al respecto. Creo que las dependencias existen en nuestra vida, los adolescentes tenemos una gran obsesión con el teléfono y con la comida y por ahí son cosas que no se ven como adicciones” – Valentino, cuarto año.
Durante el día, los alumnos fueron ingresando a distintas aulas-taller. Algunas proponían juegos a través de preguntas, otras, experiencias sensoriales o reflexiones a partir de videos, e incluso performances o teatralizaciones que les mostraban las consecuencias de las dependencias y la vida de un adicto.
“Cuando salimos del aula que hablaba de la adicción al celular, todos nuestros compañeros sacaron el suyo al toque. Y eso que acabábamos de hablar del tema. Es algo muy real, porque si bien el celular es útil para llamar a tus papás y esas cosas, no está bueno estar así todo el día. Muchas veces cuando estás aburrido agarrás el celular para jugar algo, pensando que van a ser cinco minutos, y terminás jugando toda la tarde” – Consuelo y Rebeca, primer año.
La propuesta se llevó a cabo en el marco del programa “Herramientas de autocuidado para la toma de decisiones” que el IMVA sostiene hace aproximadamente ocho años. Durante segundo y cuarto año se aborda contenido específico en materias como Biología (deterioro del organismo producido por el consumo de drogas) y Psicología (autoestima, relaciones, toma de decisiones, etc.), el cual se complementa con talleres y jornadas especiales.
“Yo estuve a cargo de uno de los talleres y la verdad me gustó mucho. Trabajamos con una modalidad más entretenida, incluimos juegos, armamos una presentación relajada y llamativa. Estuvo bueno, los chicos se interesaron mucho y prestaron atención. Antes, cuando estaba en primer año, no me parecía algo tan importante, pero hoy me parece que sí, son cuestiones que ves en todos lados” – Delfina, quinto año.
Para comentar debe estar registrado.