Colonia Caroya: Un ejemplo de producción en Córdoba


Los alumnos de tercer grado del Nivel Primario del IMVA visitaron la localidad de Colonia Caroya para conocer los modos de elaboración de los productos más conocidos en la provincia.

El objetivo del paseo, realizado en el día de ayer, fue que los chicos tuvieran la posibilidad de conocer y vivenciar las instancias de cada uno de los procesos productivos que existen hoy por hoy en la ciudad de Colonia Caroya. “Es una localidad que tiene muchos emprendimientos y donde se pueden ver el salame, el pan, el vino. Estar en los lugares donde se hacen estos procesos es mucho más enriquecedor porque ellos, los alumnos, pueden conocerlos”, sostuvieron las docentes a cargo de este curioso proyecto, Ginette Mengarelli y Noelia Moyano.

“Es la segunda vez que vamos a Colonia Caroya porque allí se puede mostrar todo el circuito productivo, desde la materia prima hasta el producto elaborado, que son procesos que enseñamos en la escuela. Es mucho más rico para los alumnos, para que vean todas la sustancias de la materia prima y cómo llega a la mesa de sus hogares”, indicaron las docentes.

Mientras tanto, la elaboración de la materia prima, el estancamiento del vino, del salame, el envasado y la distribución son los procesos que los alumnos experimentaron en su visita a Colonia Caroya. Esta ciudad es emblemática en cuanto a los modos de producción de elementos vinculados a las tradiciones y costumbres de Córdoba, de allí su importancia educativa.

De esta manera, los alumnos del IMVA realizaron diversas actividades. Visitaron la Casa Copetti, actual Museo de la Friulanidad y lugar donde vivieron los primeros habitantes, los friuli de Colonia Caroya. También la Bodega La Caroyense estuvo incluída en la lista de tareas a realizar y las seños señalaron que es una de las últimas bodegas que están quedando en la zona del interior cordobés, allí se realiza todo el proceso productivo del vino.

Por su parte, la chacra La Luna fue otros de los espacios visitados. “Los estudiantes pudieron ver los animales y los frutales que ellos mismos cosechan, ahí hacen dulces orgánicos y muestran la maquinaria de hace cien años. Y fuimos a la fábrica de Salames de Norma Londero donde vieron todos los procesos desde la carne y su estacionamiento hasta su salida”, indicaron las seños.

En este proyecto, se extiende un especial agradecimiento a los padres y las madres de tercer grado que acompañaron a las seños en el viaje: Yanina, Leonardo, Adriana y Celeste. Gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.