Escribir en tiempos de pandemia

Camila Orquera es ex estudiante de la institución y mientras la cuarentena pausó al mundo, ella la tomó como el impulso necesario para terminar una nueva novela. Con tan solo 25 años, el mercado literario ya alberga dos de sus obras y ahora aguarda una tercera. Se trata de “Déjame amarte”, una historia que enlaza el amor, con otras complejidades de la vida misma. En la nota, conocemos un poco más de esta joven escritora, que dejó atrás las puertas de nuestro colegio en 2012, pero siempre rememora la posibilidad que le dio el IENM para lanzarse a su carrera.


¿Cómo surgió tu pasión por la escritura?

Desde muy pequeña la escritura me ha llamado la atención. Yo creo que surgió cuando descubrí que estábamos rodeados de historias, cuando leía o miraba una película, cuando escuchaba alguna anécdota de un amigo o de mi familia. Tengo muchísima imaginación y en mi infancia, por ejemplo, recuerdo que creaba historias con las muñecas barbies, cuando jugaba con mi hermana y como no quería que mis historias se me olvidaran, empecé a escribirlas. Así con el transcurrir de los días y años comencé a meterme más en ese mundo, de apoco mejorando y creciendo dentro del mundo de las letras y la magia que las mismas pueden transmitirte.

¿En que se basa tu proceso de inspiración?

En escribir todo el tiempo, mi cabeza es como un universo lleno de ideas que quiero plasmar en palabras. Siempre estoy inspirada, cuando no tengo tiempo de escribir, por trabajo o facultad, me siento vacía; lo mismo que con la lectura. Intento escribir todos los días, buscando un pequeño momento para plasmar mis ideas.

Algo muy importante para mí cuando escribo es tener al lado mío el mate o una taza de café, música y mi cuaderno de anotaciones y organización de la novela (la escaleta, ficha de personajes, organización de algunas escenas, posibles sinopsis, etc.)

¿Qué temáticas y géneros soles abordar en tus libros?

Soy amante de los libros de romance, terror o thriller psicólogico, dos extremos diferentes. Son los géneros que más disfruto escribir y leer. La fantasía es un género que escribía muchísimo cuando era más chica; actualmente no estoy abordando mucho ese tipo de historias, pero si tengo guardadas algunas novelas fantásticas que pretendo darles vida en algún momento.

¿De que tratan tus otras publicaciones?

He publicado un libro de poesías titulado “ya que nadie ha querido leer”. Esta obra fue muy importante para mí en el momento que lo publique, ya que estaba pasando momento difíciles y el libro plasma justamente eso; la violencia de género y el bullying; también toca la violencia familiar pero ese tema no ha estado dentro de mi vida.

Recuerdo que las situaciones tristes y difíciles me inspiraban a escribir poesía, claramente, algo que casi nadie leía, hasta un día que todo cambió. Cuando estaba en el secundario, justamente en el Instituto Educativo Nuevo Milenio, habían sacado un concurso literario de cuentos y poemas; participé con algo de temor porque no creía en mi misma y en lo que hacía. Pero, me sorprendí gratamente cuando anunciaron a los ganadores, quedando mi poema en el primer lugar, estaba muy contenta y eso motivó mucho a qué lanzada mi libro de poemas e incluyera al ganador titulado “un día en soledad”. También tengo otro libro publicado con otros escritores, del café literario Luis José de Tejeda, de Córdoba, Desde el café- antología II, que lo hicimos en conjunto.

¿Cuál es la trama de tu última obra, escrita durante la cuarentena?

Es una historia de amor que no sabe de rangos ni de edades pero que es capaz de luchar con las peores miserias familiares, ablandando el corazón de Alex y salvando la vida de Angelina. (Sus protagonistas).

¿Cómo nació ese relato?

Está historia nació de un sueño. Empecé a escribirla en mi computadora, tal cual como aparecía en mi sueño, sin pensar mucho en su organización, un 8 de marzo del 2018. Luego la dejé reposar casi un año, cuando empecé a darle forma a la historia en diciembre del 2019 y la finalice hace unos días, el 21 de abril del 2020.

¿Estás trabajando en alguna nueva historia?

Sí, estoy trabajando en la segunda parte de esta novela y en otro proyecto que tiene como protagonistas a un padre y una hija en una época durísima.

Camila, además, tiene su propio canal de Youtube en el que sube contenido acerca de su experiencia en el mundo literario.

Un comentario

  1. ESCRIBIR ES TERAPEUTICO

    A veces no es posible verbalizar lo que uno siente, entonces es bueno escribirlo.
    Todos tenemos algo para decir, por eso son imprescindibles las palabras. Expresar los sentimientos a través de la escritura y sacarlos afuera antes de que se desborden y lo confundan todo, es la mejor manera de vivir en armonía, es construir puentes con quienes nos rodean; sobre todo cuando la razón no puede y el corazón lo pide a gritos.
    Escribir es algo íntimo: es un momento de reflexión, un viaje interior en búsqueda de un porqué y un para quién; es nuestra huella personal, un testimonio de vida.
    No es necesario ser Borges para hacerlo, hay que perder el miedo al ridículo y exponerse. Lo único ridículo es caretear un personaje que no existe y representarlo todos los días.
    El respeto a los cánones literarios es muy importante para que los idiomas no se desmadren; pero siempre será un complemento necesario, nunca una condición que lo impida.
    No siempre el silencio es salud; a veces es cobardía: un veneno lento que corroe la felicidad de muchos.
    Abrazo a todos los que sienten la necesidad de expresarse a través de la palabra escrita.

    Tomás Juárez Beltrán

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.