El teatro de sombras, una puesta familiar en escena

“Teatro de sombras” es un proyecto interdiscipinario, presentado por las docentes Carolina Cornejo Nuñez (Profesora de Artes visuales) y Carolina Vaca Narvaja (Profesora de Teatro) para los estudiantes del segundo ciclo del Nivel Primario IMVA. La creatividad, la imaginación y el trabajo en equipo, se extendió a las familias que generaron diversas entregas audiovisuales que se destacaron por revivir cuentos clásicos y leyendas regionales.


El teatro de sombras, también conocido como títeres de sombras, cuenta con antiguas raíces orientales. Recién en el año 2011 fue declarado por la Unesco como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Las docentes que integraron este particular proyecto explicaron: “Es una forma muy antigua de narración y entretenimiento que utiliza figuras planas recortadas que se sostienen entre una fuente de luz y una pantalla o malla translúcida”.

La iniciativa permitió potenciar la creatividad de los estudiantes que quedó reflejada en cada una de las entregas audiovisuales. Los videos de los niños/as evidencian los objetivos de la propuesta, como el desarrollo de la imaginación y habilidades plásticas a través de un aprendizaje lúdico. “Dibujar las figuras, recortarlas y participar en la puesta en escena son algunas de las partes favoritas de los pequeños que se divierten y aprenden durante el proceso creativo”.

Además de potenciar cualidades como imaginación, sensibilidad, creatividad, observación y expresividad, la apuesta teatral y visual fomentó el trabajo en equipo. Cabe destacar que hoy día los equipos de trabajo aúlico están integrados exclusivamente por las familias.

En este aspecto, las docentes observaron: “Todos tienen una parte activa en el proceso del espectáculo, su preparación, ensayos y finalmente el vídeo contando la historia. Se vió en los trabajos una unidad entre ellos para relacionarse, colaborar y compartir”.

Esta modalidad teatral permite generar diferentes movimientos tanto en las figuras como en la fuente de luz que se utilice. “Es un títere de varilla con el cual podemos jugar a hacerlo caminar, bailar, pelear, aparecer y desaparecer, darle movimiento. Es un recurso mágico para contar historias, inventarlas o adaptarlas”, indicaron.

Por su parte, poner en práctica el Teatro de Sombras “conlleva un ejercicio de lectura, de dicción, de secuencias y orden, además de un detallado trabajo con las manos”.  Esta expresión se caracteriza por su sencillez y por el uso de efectos auditivos y ópticos que acompañan y acentúan sentimientos y acciones.

“Por ser un espectáculo que solo se expresa a través de sombras carece de exceso de personajes y gestos. Por lo que la expresión oral, la música, la sonorización, la construcción de siluetas y su manipulación toman gran importancia”, detallaron las docentes en artes.       

¿Cómo fue trabajarlo en este contexto de “todo digital”?

Fue un gran desafío, ya que había que pensar varias cuestiones como hacerles llegar una actividad de sensibilización para que conectaran con el teatro de sombras. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Cómo podemos llevarlo a la práctica? y sumergirnos de esta manera en esta nueva forma de contar historias integrando los lenguajes del arte en este contexto virtual.  Y en este punto pensamos rápidamente en diversos recursos tecnológicos e ingresar a una búsqueda por distintas páginas que tuvieran el material y la calidad que uno quiere brindar a nuestros estudiantes.

Entonces en la primera actividad seleccionamos varios videos que muestran este arte para que ellos los vieran en familia y se interiorizaran, motivaran e ingresaran a este nuevo mundo del teatro. Asimismo, todos los docentes nos vamos actualizando y capacitando con nuevas herramientas y alternativas para poner en marcha los proyectos y tratar de estar más cerca de los chicos a pesar de la distancia virtual.

¿Cuáles fueron los resultados de la experiencia con los chicos y chicas? 

La verdad nos sorprendió gratamente, comenzamos a recibir trabajos de gran calidad y compromiso, donde estaba toda la familia implicada, participando en distintos roles. Nos emocionó mucho ver cada uno de estos videos y fue nuestro primer proyecto virtual e integrado desde dos áreas así que doble desafío, pero con frutos increíbles.

Algo muy lindo es que cada niño/ña utilizó los recursos que tenían a mano, algunos hasta usaron el sol como fuente de luz, otros lo hicieron en espacios como el baño por su oscuridad, fueron resultados muy innovadores por la diversidad de recursos que generó la propuesta. 

La verdad es que estamos muy contentas y motivadas. Fueron muy emocionantes las respuestas y el compromiso de nuestros alumnos/as junto con las familias.

Indudablemente el trabajo en equipo y colaborativo es una gran apuesta y el arte tiene todo para lograrlo. 

¿Cómo fue la presencia de las familias en el desarrollo de las actividades?

Las familias han participado mucho desde la producción y hasta en la realización se vió implicada su presencia. Es emocionante escuchar en varios videos el relato de la madre, la interacción de diálogos con el papá o la intervención de los hermanos, la verdad fue una hermosa sorpresa cómo trabajaron en familia. 

Fue muy buena la comunicación y la posibilidad de retroalimentar la actividad a partir de preguntas, consultas, intercambios que se generaban desde el Aula Virtual y luego desde el mail. Como el proyecto se inició al comienzo de la cuarentena se fueron ajustando modos y formatos de entrega que al comienzo tuvo sus complicaciones hasta que familias y docentes nos fuimos adaptando y animando a probar con nuevas herramientas virtuales. 

Para las docentes de áreas especiales no es fácil esta tarea ya que contamos con más de 300 alumnos para seguir. Y parafraseando a Francesco Tonucci la “casa se convirtió en un laboratorio de arte”.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.