En esta fecha patria el Instituto Milenio Villa Allende acerca una serie de recuerdos que van desde el año 2016, año del Bicentenario de la Independencia, hasta el 2019, previo a los cambios en las modalidades educativas. En aquel entonces surgían las reflexiones sobre los 200 años de la histórica proclama, que hoy acercamos nuevamente con el propósito de recordar el valor de conceptos abstractos pero fundamentales para la vida como libertad, unión, independencia y solidaridad. Recordamos esta fecha desde casa, pero juntos y unidos como siempre.
Martes 9 de Julio de 1816, 205 años atrás. La casa de Francisca Bazán de Laguna, ubicada en San Miguel de Tucumán, es utilizada como sede de los 29 diputados, representantes de las provincias, decididos a poner un punto final al proceso emancipatorio iniciado en 1810, y así también, inaugurar una nueva etapa en la historia argentina basada en la Libertad.
1816 fue un año agitado. En el mismo período convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
En la histórica proclama los representantes afirmaron la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Fue una clara manifestación acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española. Detalle no menor es que días después a la proclama independentista se le agregó “y de toda otra dominación extranjera.”

Desde el Instituto Milenio Villa Allende esta fecha no ha pasado inadvertida. Desde el año 2016, año del Bicentenario de la Independencia, se encuentran los registros en honor a este relevante evento histórico. En ese año los niveles educativos, equipos docentes y estudiantes realizaron un importante despliegue de actividades y encuentros.
Por ese entonces, las glosas del acto planteaban cuatro cuestiones necesarias de reflexionar a 200 años del Día de la Independencia. “Es interesante volver la mirada hacia atrás y replantearse algunas de las construcciones que hicimos a lo largo de la historia”, invitaba el acto mientras planteaba las cuatro cuestiones con preguntas que invitaban a la reflexión.
Producción especial del Nivel Primario
Del Color del Cielo en honor al Dia de la Bandera
“Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo”: La comunicación entre argentinos se ha visto dañada por una serie de interferencias y discursos que hablan de una realidad muy lejana al común de la gente, pero, sobre todo, palabras que llevan al enfrentamiento y la desunión entre pares. Sin embargo, son muchos los momentos en donde el pueblo unifica esfuerzos y desaparecen los límites.
“Declarar la Independencia”: Independencia y libertad son dos de los valores que los seres humanos defendemos por sobre todas las cosas. Los cañonazos que expresaban la independencia de España manifestaban de manera ruidosa que una Nación se ponía en marcha sin ataduras. ¿Hasta qué punto hemos roto las cadenas? ¿Qué concepto de libertad manejamos?
“Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas”: La democracia es una forma de gobierno y de vida. El pueblo argentino, con sus errores y aciertos, cuenta con un sistema que permite la libre expresión de ideas teniendo como base el respeto y la solidaridad.
“Elaborar un proyecto de Constitución”: No se puede caminar sin saber hacia dónde ir. Definir un rumbo, era necesario para fijar las pautas que permitieran establecer claramente los deberes y derechos de los ciudadanos, de manera que las normas sociales aseguraran la equidad e igualdad que promovían los deseos de libertad.

El planteo de las cuatro cuestiones ha persisitido en el tiempo y hoy, una vez más, nos invita a reflexionar sobre el escenario actual marcado por un proceso sanitario que nos lleva a persistir aún más en la unión y la solidaridad entre pares.
Por último, a partir del 2018 los actos patrios trajeron puestas en escena de los y las estudiantes en todos los niveles educativos que rescataron nociones de libertad, unión, derechos y democracia. Compartimos con toda la comunidad educativa los registros de esta importante fecha en el Instituto Milenio Villa Allende.
Acto Día de la Independencia 2016 – Bicentenario
Postales – Acto Día de la Independencia 2018
Postales – Acto Día de la Independencia 2019
Escena del largometraje “Buen día mi General – La película de San Martín” en homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina.