Estudiantes de tercer grado del Nivel Primario IMVA compartieron láminas, videos, teatros de sombras y filminas, entre otros formatos que demuestran lo aprendido durante la secuencia didáctica Explorando Huellas Originarias. Las leyendas, lenguajes e identidades de los pueblos originarios fueron puestos en valor por niños y niñas afianzando el respeto y el conocimiento sobre la diversidad cultural.
Argentina cuenta con una amplia diversidad cultural que persiste y se evidencia en la actualidad y que a su vez, son incluídas en los procesos educativos de enseñanza de todo el país. En el IMVA, el Nivel Primario elaboró una secuencia didáctica titulada “Explorando Huellas Originarias”, una apuesta que priorizó los contenidos de diversas áreas de enseñanza, pero de manera articulada con la idea de rescatar historias, leyendas, características e identidades de pueblos originarios.
Las asignaturas Identidad y Convivencia, Lengua y Ciencias Sociales a cargo de las maestras Julieta Cantarelli y Tamara Mora, se articularon en esta secuencia que dió lugar a una serie de trabajos distintivos de los y las estudiantes de tercer grado. Cabe destacar que la realización de videos, materiales gráficos, teatro de sombras, láminas, artesanías, canciones y hasta el rescate de palabras de los idiomas de pueblos originarios dominaron las respuestas de niños y niñas ante la propuesta.
Desde la asignatura Ciencias Sociales se buscó que estudiantes indagaran y conocieran los modos de vida y organización de diferentes grupos sociales del pasado “en contraste con la sociedad actual”. Según Cantarelli, esto permitió que los chicos puedan “conocer las sociedades indígenas de nuestro país, reconocer la preexistencia étnica, hacer visible las huellas de los pueblos originarios y afianzar el respeto por la diversidad cultural”.
Por su parte, los chicos también pudieron avanzar sobre nuevas tipologías textuales en Lengua, en este caso la leyenda, desde donde lograron ampliar la diversidad de lecturas y “apreciar el valor estético, lúdico y creativo de la literatura”.
Como suele suceder en las secuencias didácticas del Nivel Primario, el cierre de la propuesta contó con amplias investigaciones de niños y niñas sobre las formas de vida de distintos pueblos, entre ellos los tobas-qom, querandíes, tehuelches, diaguitas, guaraníes y comechingones.
“La idea era conocerlos más en profundidad, estudiando acerca de sus viviendas, alimentación, vestimenta, organización social, creencias, productos culturales. En esta oportunidad los estudiantes de tercer grado eligieron de un baúl de recursos distintas formas de presentar lo investigado con sus compañeros. Crearon láminas, infografías, docu-videos, teatro de sombras, maquetas, compartieron artesanías y leyendas, cantaron sus canciones y hasta hablaron con el lenguaje de algunos pueblos”, detallaron las docentes.
Compartimos con nuestra comunidad educativa una breve selección de los trabajos de niños y niñas en torno a “Explorando Huellas Originarias”, un rescate de nuestra propia historia.