La exposición de discursos fue el cierre de una serie de aprendizajes en sexto año del Nivel Secundario IMVA. Las oratorias de los y las estudiantes sorprendieron por su compromiso y visión de la realidad que los atraviesa, pero sobre todo, por el protagonismo que asumieron en distintas temáticas de libre elección.
Estudiantes de sexto año del Nivel Secundario IMVA generaron impacto y sorpresa con sus trabajos discursivos, una actividad clásica que funciona a modo de cierre en el espacio curricular Producción en Lenguajes III, a cargo de los docentes Gabriel Loyber y Daiana Zilioli. Esta modalidad de trabajos finales se presenta todos los años gracias a la respuesta positiva de los jóvenes que incentiva a mantener esta particularidad: la presentación de discursos.
La actividad se desarrolló durante una jornada especial y distintiva para que sexto año presentara sus trabajos y reflexiones. Según los docentes a cargo, la temática discursiva fue de libre elección lo que se tradujo en resultados favorables.

Para presentar su alocución los y las estudiantes utilizaron distintos recursos propios de la discursividad como estadísticas, metáforas, ejemplos, hasta relatos de intimidades personales que supieron combinar con oratorias impecables.
Daiana Zilioli señaló: “Las temáticas van variando no sólo por los intereses de los y las estudiantes, sino también por el contexto. Por ejemplo, hay varios que decidieron referirse y profundizar acerca de la importancia de la vacunación en pleno contexto pandemico, como así también en el voto joven. Una de las grandes satisfacciones que tuvimos como docentes es la apertura que tuvieron a la hora de expresarse respecto a preocupaciones sociales como la desigualdad de género, estereotipos impuestos sobre cómo ‘deben’ ser los cuerpos y todas las consecuencias que caen en los más jóvenes.”
“Me di cuenta de que no somos robots, que muchos y muchas compañeras que no conocía también sienten y le suceden cosas como a mi”.
Estudiante de sexto año IMVA
Otras de las temáticas que demuestran el compromiso y la visión juvenil fue el rol de las redes sociales, cómo funcionan, sus potencialidades, sus límites y desventajas. También el ambiente, los incendios en las sierras cordobesas, el agua como recurso finito, fueron temáticas elegidas y expuestas como una preocupación para atender, como así también las formas tradicionales de los modos de educar versus las nuevas pedagogías en la educación como desarrollar asignaturas fijas en RCP y primeros auxilios, lenguaje de señas, inclusión de personas hipoacúsicas, entre otras.
“Fueron protagonistas y eso es lo más importante. Algo en lo que venimos trabajando desde principio de año: los y las jóvenes como protagonistas”
Daiana Zilioli
Días después de finalizar las ponencias los docentes organizaron una reflexión final para conocer la opinión de los y las estudiantes, qué pensaron, cómo se sintieron. “Para nuestra grata sorpresa, destacaron lo necesario que había sido contar con un momento en la escuela, en el aula para ‘desahogarse’ sobre lo algunas cosas que sienten y les preocupan”, cerró Zilioli.
A continuación, compartimos una breve selección de los trabajos de chicos y chicas de sexto año con toda nuestra comunidad educativa.
“Es común que a causa de las redes sociales, nos dejemos llevar por lo que aparentan ser las personas. Por la pequeña parte de su vida, real o ficticia, que deciden mostrarnos. Y que comparemos nuestras vidas y cuerpos con eso. Gracias a esta jornada pudimos reafirmar algo que muchas veces nos olvidamos. Que a pesar de lo que vemos en la superficie somos humanos. Que nos da miedo hablar en público, que lloramos, sufrimos, tenemos inseguridades y problemas con nuestro cuerpo. Todos pasamos por cosas similares y eso muchas veces nos tranquiliza un poco”. Constanza Acevedo y Melania Senneke (6to año – IMVA)

“Siendo alumna de sexto año del Instituto Milenio Villa Allende y habiendo presentado mi discurso, quiero dejar asentado que fue una actividad distinta donde nos pudimos escuchar todos desde otro lado, escuchar lo que a algunos les gustaba, escuchar lo que a algunos les pasó en este tiempo tan complejo que estamos viviendo y también conocernos desde otro lado. Así que me pareció una actividad súper, súper linda, y un día distinto también que lo primordial fue el saber escuchar y el empatizar con el otro”. Magili Sánchez Rotger (6to año – IMVA)
Para comentar debe estar registrado.