- Por Carlos Romero.
- Colaboradores: Clara Angeletti.
La cinta producida por la Fundación Josefina Valli de Risso, fue elegida por el Ministerio de Cultura de la Nación para homenajear a San Martín en diversos espacios culturales de todo el país. Asimismo, se recuerda que está disponible para verse totalmente gratuita en la página de Cine.Ar Play.
El pasado lunes 15 de agosto, el largometraje “Buen día mi General – La película de San Martin” del año 2015, producido por la Fundación Josefina Valli de Risso, fue elegido por el Ministerio de Cultura de la Nación para homenajear a San Martín en conmemoración de su paso a la inmortalidad.
De esta manera, las Casas de la Historia y la Cultura del Bicentenario proyectaron, en distintas partes del país, tres películas nacionales para conmemorar al Libertador de nuestra Patria.
Los filmes fueron Revolución: El cruce de los Andes (2010), El encuentro de Guayaquil (2016) y Buen día, mi general (2015). De esta manera, la producción sierraschiquense sigue aportando al debate y a la conciencia histórica.
Asimismo, se invitaron a docentes y estudiantes a una jornada de cine argentino, en Casa del Acuerdo (Buenos Aires). La misma tuvo lugar tanto el turno mañana, como para el turno tarde, acordando con los tutores del curso la reserva de la sala.
Mediante esta propuesta, se apeló a la reflexión colectiva acerca de la gesta patriótica impulsada por el General San Martín, a partir de recursos producidos en la órbita del sector audiovisual nacional, con el objetivo de repensar nuestra historia y de difundir y posicionar a nivel federal esta industria cultural en sus comunidades.





Sobre la producción gestada en el seno de nuestra institución, la página del gobierno nacional expuso: “Este documental dirigido por Cristian Salas muestra la investigación realizada por un grupo de alumnos y docentes acerca de la estadía de San Martín en Saldán (localidad de la provincia argentina de Córdoba) doscientos años después de aquellos días. En este camino conmemorativo, historiadores/as, alumnos/as y profesores/as se meten en la narración interpretando a distintos personajes históricos”.
Asimismo, la cinta de 75 minutos de duración, está disponible en la página de streaming oficial del INCAA de forma gratuita.
Sobre la cinta
En el año 2014, la Fundación Josefina Valli de Risso se propuso encarar un homenaje a este hecho histórico fundamental para Sierras Chicas y el país.
“Juntando un montón de voluntades decidimos hacer un documental que narraba, casi en consonancia con la realidad, la historia de un grupo de alumnos y docentes que querían contar la estadía de San Martín en la Estancia Saldán. En su búsqueda, hablan con diversos historiadores y referentes del tema que empiezan a vivir la historia de forma personal, proyectando e interpretando (en escenas de ficción) su propia figura de San Martín”, rememoró Cristian Salas, miembro de Audiovisuales Milenio y director de la producción.



Así surgió un largometraje de 76 minutos que mezcla documentación y ficción para rescatar varias caras de uno de los hombres más importantes y, a la vez, más misteriosos de la historia argentina.
“Básicamente destacamos la mirada de cada uno sobre San Martín para mostrar, por un lado, cómo fueron aquellos tiempos, y por otro, cómo pudo haber sido él en sus diferentes facetas, porque en definitiva ninguno lo conoció y nadie sabe cómo era. Proponemos diferentes perspectivas: en la película no se ve a San Martín, sino a muchos San Martines”, explicó el director.