Los alumnos del Instituto Milenio Villa Allende participaron de la jornada nacional “Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” a través de diversas actividades, juegos, charlas y talleres. La propuesta se enmarcó dentro de la consigna de Educación Sexual Integral que el IMVA sostiene hace ocho años.
El pasado 6 de junio, los alumnos del nivel secundario del Instituto Milenio Villa Allende vivieron una jornada escolar diferente. Durante la formación, los jóvenes de quinto año decidieron hacer filas mixtas, en lugar de separarse en hombres y mujeres como hacen habitualmente, dando el puntapié inicial de lo que sería un día dedicado a reflexionar sobre las diferencias basadas en el género que atraviesan nuestra sociedad.
La propuesta, organizada por docentes de los departamentos de Comunicación, Arte, Psicología, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y desarrollada por alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto año (que fueron los encargados de plantear y coordinar las actividades), se extendió desde temprano en la mañana hasta pasado el mediodía.
“Me gustó el taller, aprendí muchas cosas sobre la prevención de la violencia de género y cómo la sociedad está tratando mal a la mujer. Me parece que esto es importante para estar más informados y prevenir cosas que nos pueden pasar cuando seamos más grandes. Hay estereotipos que afectan a los hombres y las mujeres, como que la mujer tiene que ser flaca y delicada y los hombres tienen que ser musculosos y jugar al fútbol” – Facundo, primer año.
Reconociendo la responsabilidad de las escuelas como ámbitos privilegiados para construir una sociedad sin violencia ni discriminación, y en el marco de la Ley Nacional 27.234 “Educar en Igualdad” y del programa de Educación Sexual Integral que nuestra institución sostiene hace ocho años, los estudiantes participaron de múltiples actividades, juegos, charlas, aulas temáticas y talleres que los invitaron a pensar críticamente sobre la violencia y la desigualdad de género.
Las actividades
La jornada se organizó en doce aulas-taller rotativas: Violencia y discriminación, El sentido común, El amor es así, ¿lo sé?, MACs: Decisiones, drogas y situaciones de violencia, Violencia infantil, La máquina del tiempo, Publicidades en los mundiales, Tratamiento de la violencia en los medios, Canciones e imágenes y Creando logos. En ellas, a través de consignas participativas, los jóvenes de cada curso abordaron distintas aristas de la problemática tratada, deconstruyendo situaciones cotidianas que ponen a las personas en un lugar de discriminación o desigualdad debido a su género u orientación sexual.
“Estuvimos reflexionando sobre varios temas y vimos otros puntos de vista que por ahí no se hablan tan seguido en las aulas. Creo que este taller es una buena forma que tiene el Estado para concientizar a los adolescentes sobre las problemáticas de género y la violencia, no sólo la física, sino también la que se ejerce a través de los micromachismos y las expresiones de sentido común, que son un problema serio hoy en día” – Matías, quinto año.
Así, con la guía de los alumnos de cursos superiores a cargo de cada espacio y la coordinación general de los docentes, los alumnos reflexionaron sobre el sexismo en las publicidades deportivas, las frases violentas que se escuchan normalmente en canciones populares, las expresiones verbales cotidianas (“de sentido común”) que discriminan y estereotipan a mujeres y hombres, la influencia de los medios de comunicación en la perpetuación de las mismas, cómo se reproducen y cómo pueden cambiarse estos comportamientos a nivel escolar, familiar y estatal, la incidencia del uso de las drogas, la violencia infantil, los mitos sobre el amor que llevan a relaciones no saludables y ciertas perspectivas a futuro basadas en datos de Unicef.
A lo largo de la jornada hubo críticas recurrentes como el uso diferencial de los colores rosa y azul, la separación de actividades deportivas dentro y fuera del colegio y las restricciones en el uso del uniforme. Desde los más chicos a los más grandes, los alumnos hicieron escuchar sus opiniones: “Yo pondría una balanza en la sociedad donde hombres y mujeres pesen lo mismo y que ninguno sea más que el otro. No todos comprenden esto, pero a medida que avanzamos, más gente tenemos a favor”, “Yo quisiera que los chicos puedan tener el pelo largo sin ser discriminados y las chicas puedan no ser tan señoritas”, expresaron los jóvenes.
“Aprendimos muchas cosas sobre el machismo y el feminismo, sobre el amor y la adolescencia, que muchos hombres usan a la mujer como si fuera un objeto y que todos pueden hacer lo que quieran, que a los hombres puede no gustarles el azul y a las mujeres tampoco les tiene que gustar necesariamente el rosa. Nos parece importante este taller porque así aprendemos a no discriminar, a defender la igualdad de género y todas esas pequeñas cosas que nos hacen mejores personas cada día” – Martina, Julia y Rebeca, primer año.
Una mirada desde la ley
Como cierre del día, mientras los alumnos de los primeros años desarmaban frases sexistas o discriminatorias y las transformaban en algo positivo, los jóvenes de cuarto, quinto y sexto año participaron de una charla especial dictada por el abogado Juan Pablo Duarte sobre las nuevas perspectivas legales que incorporan la idea de violencia de género.
El especialista disertó sobre la presencia de la mujer en materia jurídica, los cambios y nuevos conceptos incluidos como la violencia de género y el femicidio, qué es el género y por qué la necesidad de una ley especial al respecto. La presentación se basó en dos ejes primordiales: el respeto y la educación.
“Cuando entramos al mundo jurídico, vemos que es necesario reflexionar sobre las diversas situaciones que atraviesan las personas y esto incluye la lucha femenina para lograr que las mujeres sean reconocidas como sujetos de derecho y no como meros objetos que alguien puede poseer. En Argentina, lamentablemente, la ley siempre se interpretó a favor del hombre y eso es algo que debemos cambiar”, señaló el letrado.
La charla contó con un alto nivel de atención e interés por parte de los alumnos, quienes participaron a través de preguntas y opiniones.
“Me pareció una jornada bastante interesante porque pudimos expresarnos sobre cosas que no hablamos normalmente. Me gusta mucho poder compartir con otros, escuchar diversas opiniones y debatirlas. Lamentablemente, a veces estas ideas se contradicen con la realidad del colegio, creo que hay muchas normas que deberían cambiarse. También estaría bueno hacer estos talleres más seguido y me gustaría tener Educación Sexual como una materia más, porque con hablarlo uno o dos días al año no alcanza” – Victoria, sexto año.
Para comentar debe estar registrado.