Hasta el 12 de octubre se realizará la Feria de Ciencias en el Instituto Milenio Villa Allende con una propuesta muy particular: Un sistema digestivo a nivel macro que combina la ciencia, el arte y el juego como modo de aprendizaje.
La Feria Temática de este año organizada por los cuerpos docentes de distintas áreas como Ciencias Naturales y Arte, trajo consigo un recorrido interactivo por cada órgano del sistema digestivo.
La propuesta se viene trabajando desde inicios de año y culminó en una ambientación macro que explica cómo funciona nuestro cuerpo. La propuesta buscó conjugar varios sentidos como el olor, la visión y el tacto, como así también stands informativos para brindar una comprensión total del cuerpo humano.
“Fue un trabajo de proyección y de elaboración de bocetos sobre lo que podíamos hacer, trabajamos con croquis y maquetas a escala. Una vez que tuvimos eso, comenzamos con la compra de materiales y armamos la estructura para empezar la ambientación. Lo importante es que le dimos prioridad al trabajo con materiales que usan los chicos en el aula para que dimensionen las distintas posibilidades que se tienen en el manejo del papel, la tela, los globos. Salen del trabajo aúlico y pasan a dimensiones envolventes y macros, que superan y posibilitan la sensación de estar inmersos. En el arte, cuando se supera el bastidor o el trabajo sobre lienzo se abre todo un mundo de opciones con el espacio y la ambientación artística”, sostuvo Jimena Salazar desde el área de arte.
Además, estas iniciativas dependen de organizadores para lograr fusionar la educación con la realidad. De esta manera, Natalia Boffelli contó: “Buscamos enseñar de una forma diferente, a través del juego para que niños y adolescentes puedan ver y entender este sistema. Al principio pensamos que era una locura pero salió hermoso y ahora pensamos hacer el resto de sistemas. Sólo gestioné los recursos y generé los contactos con las empresas de afuera para armar el proyecto a nivel macro. Creo que no es una pérdida de tiempo para los chicos sino que es una forma diferente de educar en las escuelas”.
Uno de los principales destacados fue la luz, el montaje está diseñado para ser apreciado tanto de día como de noche y las sensaciones generadas serán diferentes para el espectador.
En este sentido, Jimena Salazar sostuvo: “Esto es posible porque la escuela es un organismo muy vivo, los docentes trabajamos con autoridades, administración, maestranza, padres, alumnos, nos reúne a todos. A los chicos les sigue sorprendiendo cómo trabajar con diversos elementos de arte, con pocas cosas se puede hacer mucho. No es una representación realista, usamos elementos plásticos para generar tensiones visuales, trabajamos con el aroma y el sonido para estimular los sentidos en su totalidad”.

Por su parte, otra de las ideadoras de esta propuesta, Marisa Allassia, vicedirectora del Nivel Medio, afirmó: “Es una muestra que comenzó siendo del departamento de ciencias naturales y terminó siendo de Ciencia y Arte. Es una temática de cuarto año y teníamos que ver cómo encuadrarlo para incluir a todos. Este proyecto parte de uno más abarcativo que es Educación para Una Vida Saludable de las cuales se deprenden otras aristas como nutrición saludable, Educación Sexual Integral y ahora el Sistema Digestivo”.
Wooo, excelente forma de explicar el sistema digestivo.