Impulsar la educación

Miguel Ángel Santos Guerra pasó por el Instituto Milenio Villa Allende y dejó valiosas reflexiones sobre la educación actual en nuestro país y el mundo.


El pasado 29 de octubre, el Instituto Milenio Villa Allende recibió la visita de Miguel Ángel Santos Guerra, reconocido maestro, escritor y especialista en ciencias de la educación español que se ha convertido en visitante habitual de nuestra región.

Autor de más de cuarenta libros sobre organización escolar, evaluación, participación y formación del profesorado, el referente educativo compartió una charla con los docentes de nuestra y otras instituciones de la zona donde abordó algunos de los principales desafíos de la educación actual, el trabajo dentro de las aulas, la relación con los alumnos y el papel fundamental de los docentes hoy en día.

Al finalizar el encuentro, Santos Guerra nos dejó algunos mensajes finales para los principales actores del campo educativo.IMG_3605A los docentes…

Los docentes son la piedra angular del sistema educativo. No hay transformación de la escuela si no hay docentes comprometidos con la escuela. Siempre digo que la historia de la humanidad es una larga carrera entre la educación y la catástrofe. Y realmente creo que es la educación lo que va a sacar a Argentina y al mundo de sus problemas. ¿Cómo? Construyendo ciudadanos críticos y solidarios, que garanticen un mundo habitable no sólo para los privilegiados, sino también para los que Paulo Freire llamaba los “desheredados de la tierra”.

Por eso quiero convencer a los docentes de la importancia que tiene su tarea y las consecuencias extraordinarias de hacerla bien o mal. Yo sé que las circunstancias que viven no son las más favorables, tanto por la remuneración, como por el número de alumnos, las condiciones de las aulas, etc., pero es importantísimo que las adversidades no los destruyan y que se comprometan con su rol, primero porque van a ser más felices, y segundo porque de esa manera van a ayudar mucho más eficazmente a sus alumnos. Existe un arte muy valioso en esta vida, y es el de construir un signo más con dos signos menos.

“Es reconfortante venir un sábado a disfrutar una charla como esta, escuchando a alguien que sabe tanto, con muchísimas experiencias. Te da un empujón para seguir con esta tarea docente, aunque a veces uno piense en aflojar o que le falta reconocimiento, estas charlas hacen que uno siga y entienda que va por buen camino. Rescato la importancia que le da a la noción de trabajar en equipo, tanto dentro como fuera de la institución, con la familia y la comunidad educativa” – Carolina Bueno, Directora Nivel Inicial IMVA.

 

IMG_3591

A los alumnos…

Es muy importante que los alumnos no se consideren meros destinatarios de la acción de los docentes, de la acción de la escuela. Es esencial que conquisten su protagonismo porque sólo aprende el que quiere, y el verbo aprender, como el verbo amar, no se puede conjugar en imperativo.

Ellos tienen que generar desde su lugar el deseo de aprender, de participar, de hacer una escuela mejor, porque eso les va a brindar la motivación, el compromiso y la responsabilidad que llevan al aprendizaje. Los alumnos deben ser protagonistas de la educación, no simples receptores pasivos de la acción de otros.

IMG_3544

A los representantes políticos…

A los políticos les tengo que decir que su trabajo es muy importante para las escuelas, siempre y cuando su discurso coincida con sus actuaciones reales. Todos afirman que la acción docente es muy importante, pero después no hay presupuesto para los sueldos, para las capacitaciones, para las mejoras edilicias, etc.

Los políticos deben ser coherentes, sus palabras deben coincidir con los hechos. Sé que no se pueden cumplir todos los deseos, pero siempre se pueden establecer prioridades. Deben estar más presentes en las escuelas y no gobernar desde el despacho, así como darles más protagonismo a los docentes a la hora de hacer transformaciones en el sistema educativo, porque ellos son quienes realmente conocen lo que pasa en los colegios.

“Es destacable la vocación, la pasión por la profesión docente y la actitud que, junto a los conocimientos, transforman la vida de cualquier persona. Me llevo conmigo la construcción colaborativa y el trabajo en equipo. De paso, quisiera agradecer al Instituto Milenio por tener siempre las puertas abiertas para que toda la comunidad pueda ser parte de estos eventos donde no sólo se reflexiona sobre lo que nosotros hacemos en la enseñanza, sino también sobre la transformación del aprendizaje de los chicos, que es la herramienta con la cual pueden realmente cambiar sus vidas” – María Grecia Robert, Sub Inspectora General Nivel Inicial y Primario DIPE (Dirección General Enseñanza Privada).

IMG_3637

A la familia y la sociedad en general…

Por último, creo que la educación no debe interesarles sólo a los docentes, los alumnos y sus familias, la educación es una responsabilidad de todos. Esto que planteo, aunque apunte a diferentes destinatarios, tiene un denominador común: la conciencia ineludible de la importancia que reviste la educación para un país.

Todos debemos apuntar para el mismo lado, porque si no los alumnos les echan la culpa a los profesores y los profesores a las familias, como si cada uno tuviera un saco de piedras y se las tirara al otro. Siempre digo a los padres: “todas las piedras que tiréis al tejado de la escuela, caerán sobre la cabeza de los chicos, porque ellos son los que están ahí”. A su vez, los profesores tampoco pueden decir “no queremos que los padres se metan en la escuela” porque ellos son los que conocen realmente a los niños y nos dicen cómo se llevan con la escuela en casa.

Solamente si está la escuela, la sociedad y la familia en la misma línea de transformación, mejora y compromiso, podremos avanzar, porque si estamos en una barca y cada uno rema para su lado, nunca iremos hacia adelante.

IMG_3756

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.