Los monstruos de la ciencia

Alberto Díaz Añel, biólogo, investigador y divulgador científico, pasó por la Feria del Libro del IMVA compartiendo su libro “Ciencia monstruosa”, donde explica algunos temas interesantes de biología a través de monstruos famosos de la ficción.


Porteño de nacimiento, pero cordobés por adopción, Alberto Díaz Añel es biólogo, investigador científico, ferviente divulgador de la ciencia y escritor. Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA) y Doctor en Química Biológica (UBA), también se desempeña como investigador del Conicet y es Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico (ECPCyPC-UNC), posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba que dirige actualmente.

En 2011, su pasión por la divulgación de la ciencia hizo que la tesis para un posgrado se transformara en el libro “Ciencia monstruosa. Explicaciones científicas de monstruosidades famosas”, donde las criaturas más famosas de la ciencia ficción se convierten en la excusa para explicar, de forma simple y divertida, algunos temas interesantes de nuestra biología. Así lo planteó en la charla que brindó este lunes para los alumnos de los primeros años en el marco de la Feria de Libro IMVA 2018.

IMG_3883

¿Cómo te sentiste en tu primera visita al Instituto Milenio Villa Allende?

La verdad me encantó. El lugar es hermoso y los chicos se portaron fantástico, así que me voy muy contento.

Cuando empezaste con este tema de la divulgación científica, ¿te sorprendió encontrar tanto interés por parte de los más jóvenes?

Sí, yo al libro lo había escrito para adolescentes de los últimos años del secundario y adultos, pero me sorprendió el interés de los más chicos, me abrió un poco la cabeza y la verdad me gustó mucho. Ahora muchas veces presento el libro en charlas dirigidas a los últimos años del primario y primeros del secundario.

¿Te parece que la literatura es una buena forma de acercar la ciencia a los jóvenes?

Sí, en la divulgación científica siempre hay que buscar algún truco para enganchar, sino la ciencia por sí sola puede ser muy pesada o poco atractiva, tenés que buscarle alguna vueltita. Hay que hacer lo que Diego Golombek llama “ciencia de contrabando”, la metés escondida con otro tema más cotidiano o llamativo.

“Me gustó mucho la charla porque hablaba sobre seres fantásticos, sobre los vampiros y los monstruos, pero mezclándolo con la biología. Eso está bueno porque te lo hace como más fácil de entender” – Milagros Villanueva (alumna de primer año).

¿Y cómo se te ocurrió lo de los monstruos?

En 2011 hice una especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y estaba preparando un libro como trabajo final cuando me encontré con que la autora de Frankenstein se había inspirado, en este tema de la electricidad que da vida, en experimentos que efectivamente se hacían en su época, fines del siglo XVIII, principios del XIX.

Me llamó la atención que una escritora se basara en temas científicos, hace 200 años, y pensé qué bueno que está esto para explicar, por ejemplo (yo que trabajo en neurociencia) cómo funcionan las neuronas. Entonces pensé por qué no buscar qué puedo explicar con otros monstruos famosos y así enganché cinco monstruos conocidos y le encontré a cada uno temas diferentes para tratar sobre biología.

IMG_3897

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.