La vida es Sueño en el VII Congreso de la Lengua Española

La Fundación Josefina Valli de Risso junto al Instituto Milenio Villa Allende y el Departamento Audiovisuales Milenio, sumaron otro reconocimiento a sus producciones audiovisuales. En este caso “La vida es Sueño” se lleva todos los aplausos.

El cortometraje “La vida es sueño” participó de diferentes actividades en el “VIII Congreso Internacional de la Lengua Española”. Sin lugar a dudas, este encuentro internacional dejó un broche de oro para el esfuerzo de producción cinematográfica del Instituto Milenio Villa Allende, una iniciativa sin precedentes en lo que respecta a las escuelas del interior cordobés.

La emoción fue enorme para la comunidad educativa que tras la invitación especial al VIII Congreso que reunió a todos los países de habla hispana, realizó dos importantes presentaciones del trabajo realizado por docentes y alumnos.

Por un lado, recibió una invitación al evento titulado “Reconocimiento a docentes en la enseñanza de la Lengua y la Literatura” organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de Educación y llevado a cabo en el
Museo del Banco de la Provincia de Córdoba. Y por otro, fueron invitados a los “Juegos Cordobeses de Literatura”, evento que reunió a los más pequeños de distintos puntos de la provincia y el país. En ambos casos, el cortometraje fue proyectado, superando las expectativas de los presentes.

Tras la velada organizada por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de Educación, El Milenio entrevistó brevemente a Cristian Salas, director del film quien sostuvo: “Haber llegado hasta acá excede lo que habíamos pensado. Uno puede decir que la palabra, que tanto se ha nombrado en este evento, dispara universos, pero también dispara una película y dispara consecuencias como estas, muy enriquecedoras.  Para nosotros, para la institución, para los alumnos, para las familias que fueron las que hicieron este trabajo en equipo, es una caricia al estímulo para continuar haciendo cosas”, y agregó: “La palabra escrita, la palabra dicha, y hasta el silencio o gesto corporal, como una forma de expresión de una persona, dispara universos; contextos donde la acción puede ser abordada a través de  imágenes y sonidos que propone el lenguaje cinematográfico. Este desafío, grande y hermoso, es el que nos propusimos al iniciar la tarea de hacer adaptaciones de obras literarias; e intentar crear los contextos o desarrollarlos en forma libre. Es como decir, vamos a contar el mundo que no se ve del cuadro colgado en la pared, nos basamos en lo que se ve pintado, pero disparamos hacia más allá de los márgenes sin que esto modifique el motivo central”.

“Esta experiencia  es maravillosa, porque implica un gran trabajo intelectual y de producción donde participan muchas personas cumpliendo roles específicos y fundamentales para que el mundo al que se quiere llegar quede representado. Y que esas personas sean alumnos, padres y docentes multiplica el desafío y los resultados.  El cine como herramienta educativa ha sido y es para nosotros una realidad que nos hace sentir felices, estimula la creatividad, la imaginación y nos da un sentido de pertenencia a la institución muy especial”. Cristian Salas

“Los clásicos tienen muchas cosas para decirnos”.


Walter Grahovac

Mientras tanto, tras el éxito del cortometraje, Walter Grahovac, Ministro de Educación, fue uno de los más sorprendidos por la producción y sostuvo: “Bello corto. Felicitaciones a la institución, a las familias, a los profesores, a los actores y actrices que han estado, porque me pareció bellísimo. Primero, una búsqueda de un texto magnífico, una puesta en escena admirable. La verdad que no sé de donde sacaron todo ese vestuario”.

Los clásicos tienen muchas cosas para decirnos, que siguen siendo parte de la vida de los seres humanos, de los sueños, de los miedos, de los deseos. 

Walter Grahovac.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.