El INTI y la Municipalidad de Villa Allende apostaron a los estudiantes del IMVA para generar promotores ambientales en la ciudad. El objetivo, Promover la conciencia para un futuro mejor.
Desde 1974 cada 5 de Junio se festeja el Día Mundial del Medio Ambiente. Así lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con los objetivos de promover la conciencia ambiental, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos para un desarrollo sustentable y equitativo y buscar un futuro próspero y seguro para todos.
De esta manera, el Instituto Milenio Villa Allende desarrolló una serie de actividades vinculadas a la temática ambiental con los estudiantes del Nivel Primario. Durante la jornada del jueves recibieron la visita especial de Eugenio Pettigianni, representante del INTI (Instituto Nacional de Tecnologías Industriales) y Agustín González del Pino, Secretario de Servicios Públicos y Ambiente, entre otros representantes de la Municipalidad de Villa Allende.
“Las nuevas generaciones tienen más conciencia sobre el ambiente. Creo que la sociedad del consumo generó una conducta de usar y tirar. Los jóvenes de ahora han tomado conciencia de los horrores de las anteriores generaciones y tienen una visión más sustentable del futuro”, indicó Pettigianni al IMVA durante la jornada verde y agregó: “Estamos capacitando promotores ambientales, representados por los alumnos de los diecisiete colegios con los que trabajamos en Sierras Chicas, entre ellos el IMVA, con el objetivo de llegar al 10% de la población. Hoy contamos con un 20% de personas que realizan compost en sus casas”
A pesar de que algunas ciudades en Sierras Chicas mantienen al día de hoy basurales a cielo abierto, muchos municipios apostaron a la generación de puntos verdes, a la recolección diferenciada en origen, al incentivo de un consumo inteligente y de un cuidado ambiental, entre otras actividades que se encuentran en desarrollo. Así es el caso de la Municipalidad de Villa Allende que también acompañó la actividad de los estudiantes que se encuentran desarrollando su propia compostera escolar y trasladan sus conocimientos a sus propios hogares.
“La mitad de los residuos que generamos en el hogar son orgánicos y compostables, salvo la comida cocinada, carnes y lácteos. Después, los saquitos de té, yerba, ramitas, hojas, cáscaras de verduras, entre otros, son compostables. Se puede hacer un pozo en el jardín, o bien en un cajón de madera, preferentemente a la sombra, donde se destinarán los residuos de la cocina. Y sólo se va a convertir en compost luego de cuatro o seis meses”, indicó Pettigianni.
El compost está indicado como abono para la tierra, fertiliza los suelos y les devuelve su equilibrio natural y fundamental para el desarrollo de la flora autóctona. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos que también puede ser utilizado en macetas y en la huerta para brindarle mayores propiedades a las plantas fortaleciendo su crecimiento. Realizar un compostaje en el hogar no sólo favorece a la tierra sino que además reduce las cantidades de desechos que se generan a diario.
Cada municipio de Sierras Chicas debe aplicar un plan de manejo de residuos, la mayoría envía la basura al complejo Piedras Blancas en la provincia de Córdoba donde es procesada y enterrada. Sin embargo, estas acciones implican costos elevados y desde la actual gestión de Villa Allende se apuesta a reducir las treinta toneladas diarias de basura. Esta meta sólo es alcanzable si la población se compromete para realizar un compost y es más consciente a la hora de desechar sus residuos.

En este sentido, Pettigianni sostiene que un 70% de la basura de la ciudad es reciclable, como el cartón, el vidrio y algunos plásticos, y la ciudad cuenta con puntos verdes, lo importante es separar y diferenciar.
Por su parte, Agustín González del Pino, Secretario de Servicios Públicos y Ambiente de la Municipalidad de Villa Allende lleva adelante esta responsabilidad junto al INTI. Compostaje, huertas orgánicas, consumo responsable, diferenciación de residuos, son algunas de las temáticas que encaró desde su área. “Ponemos todas nuestras fuerzas en los chicos quienes son los que nos ayudan a diario a tomar conciencia sobre el ambiente, El Milenio es uno de los principales en colaborar con lo comunicacional”, sostuvo.

Para cerrar, González del Pino dijo: “La idea es continuar el año siguiente con esta iniciativa, buscando promotores ambientales y brindando los talleres necesarios. Los incentivamos para realizar el compostaje y que luego lo lleven a sus casas y a sus vecinos. Lo importante es educar a los más chicos que son los que nos educan a nosotros muchas veces”, y agregó: “Queremos generar conciencia sobre el reciclado y el consumo responsable como ir a hacer las compras con envoltorios y bolsas ecológicas para reducir las bolsas plásticas. Buscamos generar conciencia y diversas actividades que no son difíciles de llevar a cabo”.
Para comentar debe estar registrado.