La Quebrada, un espacio para aprender

Desinfección, filtración son algunos de los procesos por los que pasa el agua para llegar a la mesa de cada hogar. Los alumnos de quinto grado del IMVA realizaron una visita a la Planta Potabilizadora del Dique La Quebrada como parte de de un proyecto integrador del área de Ciencias.

Los estudiantes de quinto grado A y B del Nivel Primario del Instituto Milenio Villa Allende realizaron una visita guiada por la Planta Potabilizadora del Dique La Quebrada, en la ciudad de Río Ceballos. Acompañados por las seños Pia Arias y Mariana Chareun los chicos quedaron sorprendidos por las inmensas piletas y por cada etapa en la que el agua se potabiliza.

La salida fue en el marco de la secuencia didáctica “La abundancia del agua en el planeta” trabajada desde el área de Ciencias del Instituto Milenio. “La idea consistía en que los alumnos visiten la Planta Potabilizadora de La Quebrada para que observen lo trabajado en el aula y registren las características de los procesos del agua. Por otra parte, también queríamos que los chicos conozcan uno de los recursos hídricos más importantes que tenemos en Sierras Chicas, El Dique La Quebrada”, sostuvo Mariana en diálogo con el IMVA.

El recorrido consistió en una visita guiada por expertos que explicaron cómo funciona cada área que forma parte de la reconocida Planta Potabilizadora. “Las piletas de filtrado les llamaron mucho la atención, que es uno de los procesos que pudieron comparar con una actividad del laboratorio, los alumnos fabricaron filtros de agua utilizando arena, piedra y carbón. Al ser uno de los procesos de la potabilización lo pudieron relacionar muy bien e interactuar con lo vivido en el laboratorio”.

En la Planta Potabilizadora se trata el agua que se extrae del embalse La Quebrada. Fue inaugurada en el año 1986 y planificada para la provisión de agua a un número aproximado de 50.000 habitantes de las comunidades de Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos.

Los estudiantes pudieron observar en su recorrido por la planta los procesos del agua, desde su llegada al embalse hasta la mesa, desde la desinfección, floculación, hasta la filtración.

Desinfección: Para eliminar los agentes patógenos que puedan estar presentes. Esto se logra gracias al efecto desinfectante del oxígeno y del hipoclorito de sodio.

Floculación: Se genera la acumulación de todos los sedimentos (pequeñas partículas suspendidas) en partículas mayores.

Filtración: El agua resultante es filtrada, garantizando la retención de los sedimentos que puedan quedar en la misma. Luego de esta última fase, el agua ya es potable. Es almacenada en cisternas y, a partir de allí, distribuida a las cisternas de cada zona de la ciudad.

La visita y el proyecto extienden un especial agradecimiento a Diego y Marcelo (guías) y a Susana Oviedo.

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.