Los estudiantes de sexto año del IMVA realizaron charlas de Educación Sexual Integral (ESI) acompañados por los docentes del Nivel Secundario. Cada aula fue utilizada como centro de encuentro donde se habló de diversos temas, desde la comprensión del cuerpo hasta los modos de ser en una relación social.
La educación sexual integral es un derecho de chicos y chicas de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria y secundaria, a partir de su sanción en en el año 2006 donde se creó el Programa de Educación Sexual Integral.
¿Qué es la ESI? La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza-aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad. Se requiere de un trabajo articulado entre distintas disciplinas y profesionales, donde también se involucra a la familia.
De esta manera, las alumnas Candela Fantini, Constanza Yelicich, Juliana Cragnolini, Martina Gallardo y Lourdes Muttgliengo, iniciaron un proyecto de talleres ESI en la escuela. Con la idea de generar cercanía entre pares, las estudiantes organizaron junto a los docentes que las guiaron durante el proceso, charlas en una jornada especial.
Resulta que esta área cuenta con una serie de aristas a considerar, desde la enseñanza de los múltiples métodos anticonceptivos, la fisionomía humana, hasta los modos cambiantes de vincularse en la sociedad desde el amor y el encuentro. Tras una encuesta realizada previamente, las estudiantes determinaron que temáticas como el noviazgo, el primer beso, la violencia de género o el amor propio eran las más destacadas entre las necesidades de los más pequeños. ¿Cómo hablar del primer beso y de la violencia? Pues, los alumnos lo resolvieron en una serie de charlas.

“Esto surge por la desinformación que hay en todos lados, de escuchar a los compañeros que ignoran muchas cosas sobre la temática, por ahí cosas necesarias y fundamentales. La idea es que los chicos de los cursos más bajos se animen a preguntarles a los más grandes las dudas sobre los diversos temas”, aseguró Candela Fantini de sexto año.
“Seleccionamos los temas desde la intención de querer mostrarles a los chicos lo amplio de la Educación Sexual, que no sólo tiene que ver con las relaciones sexuales, sino que va más allá. Las emociones y la influencia de los sentimientos también están relacionados a este tipo de educación, donde se pone en juego las elecciones e inclinaciones de cada uno, en especial a nuestra edad donde estamos forjando nuestra personalidad y el entorno en que hemos crecido también va a influir en el resto de nuestras vidas”, indicaron Lucía Cardozo y Octavio Menzi que formaron parte de las charlas al igual que todos sus compañeros de sexto año.
“Nos pusimos en el lugar de ellos, también sentimos lo mismo y buscamos explicar las cosas como a nosotros nos gustaría que nos expliquen. Además, ya pasamos por su lugar y muchas veces nos quedamos con dudas y es distinto si la charla es dada por un médico a si lo hacemos nosotros como compañeros. Lo vemos desde otro perspectiva, y genera más cercanía y seguridad con los chicos, como que se sueltan más”, aseguró Octavio Menzi.
La diversidad, una forma de empoderar
Otra de las temáticas más demandadas fue la diversidad de género. En este sentido, se dieron charlas para explicar qué implica cada término habitualmente utilizado pero poco comprendido.
Por su parte, el alumno Lisandro Crembil, sostuvo: “La diversidad sexual es importante ponerla en diálogo sobretodo porque están en una época de descubrimiento, están creciendo y deben darse cuenta de las cosas que existen, que está bien y no importa qué quieren ser. Es necesario expresarlo siempre”.

La charla fue acompañada por el docente en Teatro Ricardo Ryser y un conjunto de alumnos/as, donde hablaron sobre los prejuicios y la discriminación. “Antes era un tema que se tornaba como más sensible, hoy no es necesariamente sensible. Me parece importante instalar instancias colectivas, de charlas en conjunto. Más en un momento donde hay sobreinformación, no importa sólo lo que yo puedo conocer en soledad, sino que estas instancias son también importantes para realizar un intercambio y saber que hay pares y que se puede hablar, de que hay una contención más allá de lo institucional”.
Creo que hay un abanico de posibilidades y frente a eso no hay una tendencia a definirse rápidamente y me parece muy positivo. Lisandro Crembil.
Se están permitiendo que la identidad, el género, sea un descubrimiento, una vivencia que se da con tiempo. Ricardo Ryser
Para cerrar, hasta el 7 de julio se vive en el mundo la semana del Orgullo Gay. Al respecto, es importante señalar el significado del orgullo, aunque sea para los más jóvenes. “La idea del orgullo no es sentirse mejor que alguien, sino que ante una sociedad que lleva a avergonzarse de lo que uno es, el orgullo es la única respuesta posible, no puedo pedir permiso para ser quien soy sino que tengo que empezar a enorgullecerme de ello”, indicaron los alumnos durante la charla.
Para comentar debe estar registrado.