Las docentes Mara Herrera y Betina Vela utilizaron una enseñanza común para transformarla en un aprendizaje de muchas facetas, que incluye desde el desarrollo personal hasta la aplicación de nuevas tecnologías. La célula, desde una perspectiva dinámica e inter-disciplinaria, traspasó las puertas del aula y llegó a la biblioteca, la sala de informática, internet y hasta la cocina de sus propios hogares.
El aprendizaje sobre la célula, la unidad anatómica fundamental de cualquier ser vivo, es una de las enseñanzas más importantes y recurrentes de la currícula académica. Compuesta por diversos elementos microscópicos como el famoso núcleo y la mitocondria, el desafío siempre fue representarla y entenderla en maquetas de telgopor. De esta manera, los alumnos de sexto grado del Nivel Primario sorprendieron con sus trabajos que van más allá de los materiales tradicionales.




Desde el área de ciencias del Nivel Primario del IMVA, las docentes Mara Herrera y Betina Vela buscaron algo de realismo a las enseñanzas del aula, en este caso, la célula. En algunos casos, los estudiantes llevaron la representación de una célula con comida, otros con elementos renovables, pero en todos los casos la imaginación fue una pionera esencial que incentivó la creación de un nuevo modo de aprender.
“El trabajo se inició estableciendo el diseño y estructura de la unidad, para lo cual se consideró realizar un análisis de los contenidos en diversos textos de estudio. Exploramos ideas previas de los estudiantes y establecimos los fundamentos teóricos de la propuesta, teniendo en cuenta los problemas que ocurren en la célula”, explicó Mara Herrera en diálogo con el IMVA.

La idea fundamental fue promover en los alumnos el desarrollo de habilidades en contextos significativos e importantes, fomentando la toma de decisiones individuales y grupales. Lo importante fue comprender la “parte más pequeña que forma a los seres vivos y que conozcan la diversidad de células”, aseveraron las docentes.
A ello, se le sumó la búsqueda de información en la salas de informática y la elaboración de una comunicación adecuada sobre la misma, integrando las nuevas tecnologías (TIC´S) en formatos comúnmente utilizados como videos y power points.
“En realidad, la consigna era realizar una maqueta de una célula a partir de elementos que ellos tuvieran en su hogar que sean de uso cotidiano o reciclados, pero rompieron con los esquemas tradicionales”.
Betina Vela
“Además, utilizar otros elementos en esta construcción 3D les facilitó aprender sobre las posibles consistencias y apariencias, fomentando la imaginación. Para llevarla a cabo, primero se realizó una hoja de ruta para la investigación”, indicó Mara Herrera y finalizó: “El proyecto incluyó a diversas áreas como producción de textos en lengua o informática, es decir, se utilizaron diferentes escenarios donde se dividieron en roles para el trabajo cooperativo, teniendo al maestro como guía”.
Para comentar debe estar registrado.