Los estudiantes del ciclo de orientación del Nivel Secundario del IMVA participaron de una jornada especial organizada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba. Bajo el nombre de “Aprender a Elegir”, el programa buscó informar sobre las características del sufragio en nuestro país.
A pocos días de un nuevo ciclo electoral, los estudiantes del IMVA, mayores de 16 años de edad, participaron de la jornada Aprender a Elegir. Desde la Defensoría del Pueblo se presentaron Julian López y Mariano Vidal Lascano en el Teatro Roberto Risso para generar conciencia sobre el voto joven.
Según algunos estudios previos a las elecciones nacionales, los jóvenes representan el 2,8% del padrón electoral, y el 4% en algunas provincias. Si bien están en condiciones de ir a las urnas, no tienen la obligación de hacerlo, como sí ocurre a partir de los 18 años. Esta franja etaria, conocida como centennial o generación Z, tienen en sus manos nada menos que el futuro.



La mayoría ha nacido entre 1994 y 2010, y comprenden el 25,9% de la población mundial, el 75% de la fuerza laboral que viene y, detalle fundamental, los de 18 a 24 años suman más de 6 millones de argentinos. O sea, el 22% del padrón habilitado para votar en las PASO el próximo domingo, según la Dirección Nacional Electoral y las observaciones de UNICEF en páginas oficiales.
Considerando estos datos, la Defensoría del Pueblo buscó generar conciencia más allá de los prejuicios y los debates partidarios. La jornada implicó la enseñanza de conceptos básicos y necesarios como los modos de ejercer sufragio, tipos de DNI aceptados, cómo consultar el padrón, cómo se conforma una mesa, entre otros. “Siempre se genera el prejuicio de que los chicos no están capacitados pero creo que ellos tienen muchas ganas de participar y es necesario generar conciencia”, indicó Vidal Lascano.




“Desde la experiencia de brindar estos talleres en varias escuelas, uno cae en la cuenta de que la conciencia sobre el voto depende del colegio y del hogar. Hay chicos que tienen un conocimiento más considerable y otros no tanto. Es necesario que ellos hagan uso de este derecho de manera consciente”, explicó Lascano y agregó: “Nosotros lo planteamos como un juego por los candidatos que trajimos que son todos famosos, y lo hacemos de manera apolítica. La idea es que ellos puedan llevar estos conocimientos a la realidad y aplicarlos generando un voto a conciencia”.
Ante cada nuevo ciclo electoral, los debates sobre el voto joven se hacen presentes en la comunidad. Según los indicadores de la Defensoría del Pueblo, en otros años la participación de los jóvenes se dio en altas proporciones, aunque ahora no hay estimativos posibles.
“Los chicos tienen ganas de participar de las PASO, por lo menos desde nuestra percepción durante las charlas. No sabría decir si el grado de participación va a ser alto o bajo el próximo domingo, pero a los chicos les falta aclarar algunos conceptos. Algunos creen que las PASO son una encuesta. En realidad, esa instancia electoral puede brindar valores sobre la intención de voto de las personas, ya que se votan los candidatos que después disputarán los cargos durante las elecciones de octubre”, sostuvo Lascano.

Dato de color: Cuatro fechas claves
Durante la jornada de “Aprender a Elegir”, los voceros de la Defensoría del Pueblo indicaron cuatro fechas importantes en la historia del sufragio argentino. “La más importante para mí es la fecha de 1912 cuando se sanciona la Ley Sáenz Peña que establece la universalidad (entre comillas porque sólo podían votar los hombres mayores de 18 años), el secreto y la obligatoriedad del voto. La segunda fecha importante es 1947, cuando se instituye el voto femenino y las otras dos fechas son del año 2011 y el 2012, cuando se sanciona por un lado la ley de ciudadanía argentina, por medio de la cual se disminuye la edad para considerar electores a los argentinos, y después, la fecha en la que se celebra las PASO por primera vez en el país”.

Prejuicios y verdades sobre el voto joven
“Actualmente hay como un descreimiento de lo que es la democracia, siempre le digo a los chicos que es un privilegio vivir en un sistema así. Creo que la herramienta más grande que tenemos para fortalecer al sistema democrático y darle vida es haciendo uso de ese derecho, que es votar. La democracia se fortalece con la participación y no con la negación o la no participación”, indicó Lascano en diálogo con el IMVA.
Asimismo, los jóvenes alertan sobre la falta de información de las propuestas electorales, sobre la incidencia de la mirada paterna/materna al momento de votar y sobre la falta de compromiso en los jóvenes que recién se insertan al mundo político. Delfina y Jorge, alumnos de sexto año, indicaron que la charla fue útil aunque le agregarían un debate sobre las propuestas políticas políticas de los diversos partidos.
“Algunos votan por lo que le dicen los padres antes que por la información que ellos mismos pueden obtener. De todos modos, hay muchos chicos que realmente les interesa el mundo de la política, entonces es muy relativo”, sostuvo Delfina de sexto año quien además valoró la importancia de la charla y que debería ser extendida a otros cursos como tercer año.
“Nos pareció una charla muy informativa, estuvo bueno porque hay muchas cosas que no sabíamos y siempre se complica un poco, en especial para los más chicos. Esto nos ayuda a organizarnos mejor para ir a votar”, opinó Jorge y Delfina agregó: “Creo que la charla ayuda a generar más conciencia sobre la votación. Es importante que nos incorporemos al mundo político”.

Un comentario
Para comentar debe estar registrado.