La segunda edición de Aprender a Emprender trajo las propuestas más originales del corredor de Sierras Chicas. La idea surgió de las cátedras Emprendimientos en Medios II y Formación para la Vida y el Trabajo del Nivel Secundario IMVA, disciplinas que buscaron compartir con los chicos las posibles dificultades y experiencias y hasta motivaciones de los emprendedores serranos.
Puede decirse que la jornada del miércoles tras las puertas del Teatro Roberto Risso fue una de las más variadas y creativas presentaciones del IMVA. Los emprendedores en Sierras Chicas cuentan con un público de lo más diverso, con diferentes necesidades y deseos, que muchas veces deben ser satisfechos en la capital cordobesa. Sin embargo, este cuadro ciudadano marcado por el recorrido de grandes distancias para obtener lo necesario y deseado, ha cambiado en los últimos años.
Por suerte, existen vecinos que apuestan al emprendimiento propio y de ellos nacen curiosas ideas. Desde la creación de complejos deportivos, viajes compartidos, comidas muy ricas y caseras que buscan llevar a las mesas de los habitantes una alimentación saludable, solucionando la ligereza del tiempo y los cambios propios de la actualidad, hasta videojuegos propios y originales.



De esta manera, el miércoles los estudiantes de sexto año conocieron y aprendieron sobre las distintas experiencias de los emprendedores. Los mismos chicos prepararon las preguntas y realizaron entrevistas en vivo para que todos los asistentes conozcan la particularidades y vivencias a la hora de emprender. Se presentaron propuestas que nacieron en la región y que hoy permiten distinguir al corredor por la diversidad del mercado regional. Fueron varios los emprendedores, tales como: Ají Mercado Gourmet, Córdoba Impro, Fast & Good VA, EOS Distrito Deportivo, Souvegames y Carpooling.



Córdoba Impro es un grupo de actores que cuenta con más de veinte amantes del teatro en escena. Desde el año 2014 apuestan al compromiso y a la expansión de oportunidades a través de la improvisación teatral. Durante su presentación en nuestro teatro el grupo contó que participó en diversos torneos provinciales y que está integrado por diferentes personas más allá de las diferencias etarias.
“La edad no importa es una práctica actoral en escenario, como un salto al vacío, sale lo que sale. Subimos al escenario sin nada, no es como en otras versiones del teatro donde hay un guión a respetar y aún así contamos bellas historias”, indicaron desde Córdoba Impro, un proyecto teatral realizado a pulmón desde sus inicios.
“La impro es un proceso experimental y vivencial, es jugar cual niños, es volver a la infancia, jugar, aprender, divertirse”, indicaron las emprendedoras. El colectivo Córdoba Impro ya cuenta con cinco años de experiencia en escena, fue creado por José Flores, antiguo integrante de Los Pelafustanes. “En general hacemos torneos grupales para que la gente vote. Hoy en día, con tantos modelos de improvisación la idea de este grupo es divertirse”, indicaron y ahondaron en el potencial de esta técnica teatral: “Sin importar qué profesión elijan, los valores de la improvisación les va a permitir resolver diferentes conflictos y problemas que vayan surgiendo en la vida”.



Fast&Good fue otro de los emprendimientos invitados por el IMVA. Su creadora, Celeste Luque, sostuvo que la gran cantidad de pedidos la obligó a modificar el orden del trabajo. Pues, en una sociedad donde el tiempo vuela, el concepto de alimentación ha transmutado. En este sentido, Fast & Good presenta una solución: comida rica, casera y sana. Los pedidos se atoraban en los teléfonos y ella buscó más soluciones.
Hoy por hoy, este proyecto presenta alrededor de veinte menúes diferentes manejados a través de redes sociales. En este aspecto, la creadora puso en valor el potencial de la tecnología y las múltiples posibilidades que abre a los emprendedores y a todos los ciudadanos. “Tenemos que ser creativos, generar buenas ideas y saber qué podemos hacer con lo que tenemos” sostuvo Luque, quien fue reconocida con diferentes premios y hace poco recibió la famosa visita sorpresa del Presidente de la Nación, Mauricio Macri.
Al respecto, Luque compartió con los chicos su inesperado encuentro. Esta pionera le contó al actual Presidente las dificultades que todo emprendedor debe enfrentar, desde los primeros años donde es necesario resistir los embates de la supervivencia, hasta la economía ambivalente que presenta diversos desafíos a los emprendedores.



Souvegames, fue otra de las propuestas que sorprendieron. El nombre surgió cuando Fernando Córdoba y Luz Castro González se casaron allá por el 2012 e idearon este curioso souvenir. Convertir un evento en un videojuego suena curioso, sin embargo, para Fernando y Luz es lo más común, ese fue su souvenir de casamiento. Nunca lo hubieran pensado, hoy producen juegos comerciales para el mercado internacional desde la comodidad de las Sierras Chicas.
“La idea surgió cuando en 2012 queríamos entregar a nuestros invitados un souvenir personalizado y original. Se nos ocurrió regalar un videojuego con todos los presentes como personajes”, relató Fernando durante charla con el IMVA. A partir de allí fueron explorando distintos productos y tecnologías, donde paralelamente encontraron un mercado con la misma necesidad.
“Ya sea para cumpleaños infantiles o de 15, casamientos o eventos corporativos que realizan presentaciones de productos, ofrecemos videojuegos a medida con la cara del homenajeado y sus invitados, teniendo en cuenta la temática del evento y la música que elige el cliente”, explicó el creador.



Ají, Mercado Gourmet, fue naciendo de a poco en el corredor de Sierras Chicas, puntualmente en Mendiolaza cuando los vecinos conocieron el encuentro de los Food Trucks. José Tobal, pionero de la propuesta, contó que al principio fue difícil y de a poco fue reuniendo diferentes carritos de comida y hoy presenta una propuesta de lo más variada, desde música, vinos, cervezas hasta diferentes menúes que ya no responden al clásico carrito de choripan o de un restaurante.
La meta inicial fue planteada hace seis años, comida al paso sin la lógica del restaurante y con la idea de la comida sana, casera y cocinada a la vista. Hoy por hoy, un food truck ofrece desde rabas hasta ensaladas de lo más variadas. También el proceso de cambio de mirada sobre las comidas fue ayudando a ampliar la propuesta, y por supuesto, la tecnología.
El caso de Entre Sierras Carpooling, tomó furor cuando el transporte público dejó a pie a más de una persona en el corredor serrano. Qué sucede cuando hay paro de transporte, marchas en las calles, o bien, qué sucede para el ciudadano de Sierras Chicas que debe mantener su presencia laboral en una empresa de la capital cordobesa u alrededores. Mejorar la calidad de vida es una de las premisas de Carpooling, una propuesta con el tono de Sierras Chicas.
A pesar de ser una idea originaria de Estados Unidos (1970), en la región ayuda a reducir el tráfico y el caos vehicular, y hasta cuidar el ambiente. A través de una plataforma digital, conductores y pasajeros pueden buscar viajes disponibles y autos con asientos libres, respectivamente. Es decir, es una fórmula muy sencilla que le permite a varias personas viajar en un mismo vehículo para llegar a un destino común.
Si se lo considera, se puede llegar a ahorrar hasta un 75% de los costos de combustible, peaje y estacionamiento a través de esta iniciativa. Se presenta como una solución a un tráfico en ascenso, en especial desde el corredor hacia la capital, caso en que varios pasajeros con destinos comunes ahorran tiempo y dinero y hasta esquivan los embotellamientos típicos del centro cordobés.
DATO CURIOSO: En todo el país, el 70% de las personas que viajan al trabajo en auto, lo hacen solos. Sólo en la ciudad de Buenos Aires, 1.5 millones de autos ingresan por día, con un promedio de seis millones de asientos vacíos.



Por último, EOS Distrito Deportivo fue otra de las grandes presentaciones en emprendimientos de Sierras Chicas. EOS fue considerado uno de los gimnasios más grandes del interior de la Provincia de Córdoba, ubicado en la ciudad de Río Ceballos. Sus instalaciones son sumamente completas y cuentan con profesionales de todas las áreas deportivas. Incluso, en el correr del 2019, el mismo los jugadores de Atenas entrenaron en EOS.
Sus dueños Sabrina y Mateo Ligato (hermanos del corredor Marcos Ligato) pensaron en cada detalle para su gimnasio, esa torre enorme toda pintada con una gran paleta de colores que se puede ver desde la avenida principal de la ciudad. Cuentan con duchas con fichas que funcionan por tiempo, cestos para separar la basura y hasta un ascensor para que todos tengan acceso a la variedad de sus propuestas.
Para comentar debe estar registrado.