El Teatro Roberto Risso (IMVA) abrió sus puertas a la obra “Viajando en un Cuento” del grupo teatral Pentagrama Musical. Con 25 años de trayectoria la puesta en escena dejó un mensaje sobre el uso de las tecnologías y su contraposición límite, como la perdida de emociones, salir afuera o el simple hecho de mirarse a los ojos.
Lunes, los festejos por el Día de la Primavera en el Nivel Primario contaron con varios condimentos para dar inicio a una nueva etapa. Los artistas que integran el colectivo teatral Pentagrama Musical presentaron su obra “Viajando en un Cuento” en el Teatro Roberto Risso del Instituto Milenio Villa Allende. Fue una gran oportunidad para la reflexión y el debate sobre el uso de las tecnologías.
A sus cuarenta años, Lisandro Ferrer, es músico, actor y director de teatro que apuesta al doble desafío de entretener y educar. El escenario es su cancha ideal de expresión donde ambas pasiones se combinan en la obra presentada “Viajando en un Cuento”.
DATO: Originariamente, la obra fue escrita por Rodrigo Machado en 1994, un “visionario” en palabras de Ferrer, ya que hace 25 años atrás la tecnología no ocupaba tanto espacio en las relaciones sociales.



Hoy día las pantallas median las acciones diarias de cualquier persona y frente a estas nuevas formas de interacción, cada vez más alejada de los encuentros reales, el teatro de Ferrer es una respuesta. “Él (Machado) ya consideraba que la tecnología nos iba a atrapar de alguna forma”, expresó Ferrer en diálogo con el IMVA.
La obra presenta a un niño sin sentimientos como consecuencia de su aferro al celular. “Me gusta el público joven porque tiene un gran potencial de imaginación que de adultos vamos perdiendo un poco. Mi intención es que no se dejen de lado cosas sencillas como las salidas al aire libre”, indicó Ferrer.

“Me preocupa la perdida de emociones, la posibilidad de conectarse con el otro. En la obra hay un ser tecnológico mayor que genera constantemente más tecnologías para evitar el contacto cara a cara o la posibilidad de mirarse a los ojos (…) Es algo que se ve constantemente, la conexión humana se pierde por esa obsesión, si uno no tiene redes pareciera que está fuera de algo ¿No?”, interrogó Ferrer.
Una pequeña sinopsis
Pentagrama busca enseñar a través del entretenimiento que la tecnología es una poderosa herramienta pero que no debe “manipularnos”. “Buscamos apostar al juego, a la recreación, y no apelar a darle una pantalla a un chico para que no llore, en lugar de eso, que haga un deporte”, dijo Ferrer.
La historia propone a Nicolás, un pequeño de diez años obsesionado con los juegos electrónicos, el celular, la Tablet y la PlayStation. Su madre, preocupada, intenta convencerlo para que se interese por la lectura. De todos modos, Neisha, una villana tecnológica, invade la habitación de Nicolás y lo sumerge en “una gran aventura en el “País de los cuentos”, donde vivirá momentos únicos, y aprenderá grandes lecciones para su vida y niñez”, reza Pentagrama en su presentación para escuelas.



Cada personaje le enseñará a Nicolás la importancia de los libros y el no abusar de las tecnologías, mientras tanto, la travesía por diferentes cuentos le enseña el valor de la imaginación, la creatividad y el contacto con el mundo real.
“Viajando es más que una propuesta artística, es una obra que busca hacer un aporte de valor a la educación escolar, ofreciendo una variedad de inervaciones e iniciativas que incitan al diálogo en los contenidos curriculares con lenguajes artísticos, lúdicos y en base a las nuevas tecnologías y las diferentes formas de utilizarlas”, indicó Pentagrama.

Viajando por un cuento de Pentagrama Musical
Ig: Viajandoenuncuento
Celular: +54 9 351 732-5631
Para comentar debe estar registrado.