Chequeado.com,el sistema de verificación de datos visitó el IMVA

La reconocida ONG “Chequeado.com” busca verificar si los datos que circulan durante las campañas electorales son verdaderos o falsos. En esta ocasión, Nina Dinerstein, referente de la organización, visitó al IMVA y brindó una charla para los estudiantes donde explicó la importancia del discurso público.

Chequeado.com, es una ONG que nace en el año 2010 y  que pretende mejorar el discurso público a través del chequeo de datos utilizados durante las elecciones. Asimismo, imparten talleres online y asistencia a medios y organizaciones que buscan incorporar el chequeo en sus redacciones. El viernes pasado estuvieron en el Instituto Milenio, en una charla para los estudiantes.

Nira Dinerstein, asistente del Programa de Educación, explicó algunas cuestiones relacionadas a Chequeado, desde el origen del proyecto, su criterio para valorar qué es falso y qué no, y los alcances en la lucha contra la desinformación a nivel internacional. A su vez, cabe destacar que la organización forma parte de una red internacional de fact-checking que se junta cada dos años en el global fact, una cumbre de chequeadores donde se comparten ideas vinculadas al oficio.

¿Cuándo y cómo hacer checking? Respecto a los criterios que utilizan para evidenciar si una noticia es falsa, la encargada de educación explicó qué es clave ante una noticia viral. Para saber eso, se utilizan herramientas de monitoreo que muestran la difusión de la misma. También se tiene en cuenta la relevancia y el potencial daño que puede generar. Al respecto, Nira Dinerstein expresó que en Chequeados.com, buscan que “las afirmaciones que circulan en los debates, estén respaldadas”.

“En chequeados todas las notas están llenas de links,  porque se muestra de donde sacamos todo lo que se publica”.

Nina Dinerstein

Sobre el proceso de chequear datos, mencionó que lo primero que hacen es consultar a la fuente que originó la información. Luego se usan fuentes oficiales y alternativas o se recurren a expertos u organizaciones, es decir que usan datos abiertos. Luego de confirmar la autenticidad de una frase, se publica en la web mostrando si lo dicho es falso, verdadero o está fuero de contexto.

Posicionamientos. En lo que refiere a la postura política del medio, Nira Dinerstein expresó que ellos se consideran apartidarios. “Lo que hacemos es buscar los mejores datos disponibles, lo diga quien lo diga, vamos a dedicarnos a publicar datos chequeables, contrastables y viables”, expresó.

Esta es una de las razones por la que los datos tienen una repercusión en los actores involucrados del ámbito público. A modo de ejemplo del trabajo de Chequeado, La representante en Educación se refirió al caso del candidato a presidente, Alberto Fernández en Twitter donde publicó la declaración de falsedad de otros posteos. También el caso de la actual la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por el vídeo donde aparentaba estar alcoholizada y en realidad estaba ralentizado.

Reverso y educación. Además del chequeo de datos que se utiliza para los debates, Chequeado.com también realiza otros proyectos. El más reciente se trata de Reverso, una alianza de medios que busca combatir la desinformación durante la campaña electoral, donde participan más de cien medios comprometidos a publicar chequeos. Esto es para que la información verídica llegue a más personas.

“Nos dimos cuenta que no alcanza con hacer fact-checking, también hay que enseñarle a los chicos a discutir con más evidencia”

Por otro lado, la charla que se brindó en el Instituto Milenio Villa Allende tuvo como objetivo que “los chicos cuestionen todo lo que escuchan y tengan las herramientas para verificar. Para esto, hay que enseñarles a valorar la evidencia disponible”. 

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.