Rotary Sierras Chicas presentó “Cuento para leer con los ojos del alma”

Su primera excursión en los stands de libros fue en el VIII Congreso de la Lengua Española, hoy sigue su camino buscando sus propios lectores, en su propio código. Los libros en braille son el desafío de las escuelas y bibliotecas ya que obtenerlos no es nada sencillo pero, el Rotary Club Sierras Chicas trajo la propuesta bajo el brazo.

La ceguera es el mayor impedimento a la hora de la lectura y muchas veces, niños y adultos, quedan excluídos de aquellas historias que nos hacen volar sin la necesidad de movernos. De todos modos, a veces los vecinos del corredor de Sierras Chicas toman acciones que cambian la vida de otros. Por suerte, el club rotario propuso una idea particular que escapa a los audio libros, en este caso, María Belén Funes Lastra presentó “Cuento para leer con los ojos del alma”.

En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, el Rotary Club Sierras Chicas presentó este particular libro, creado para los niños no videntes. “Nos preguntábamos cómo marcar la diferencia y notamos que hay pocos libros para niños ciegos. Las personas que los consumen contaban que se han editado libros en China y muchas veces no los pueden leer porque en realidad, este trabajo es tan artesanal que cualquier puntito más arriba o más abajo cambia la letra”, expresaron las mujeres invitadas del club rotario en diálogo con el IMVA.

“También nos encontramos con la realidad de que hay niños ciegos y también sordos, porque habíamos contemplado la posibilidad de los audiolibros. Nos encontramos con muchas cosas y decidimos hacer algo para que estos niños se incluyan a pesar de la diversidad de las realidades”.

A su vez, en el camino de crear algo distintivo y solidario, las integrantes del club, como suele destacarse en sus propias actividades, incluyeron arte, creatividad y materialidad. “Lo convocamos a Milo Locket que generosamente donó los cuatro personajes y, Maricel Palomeque les dio vida. La cuarta institución que interviene poniendo todos estos elementos en juego fue la Fundación Faldad que hizo los personajes en 3D, para que los puedan tocar”.

Un lector puede imaginar a través de la lectura, la imaginación siempre anclada a lo que puede ver y observar del mundo que lo rodea. En cambio, para las personas no videntes, la imaginación parte desde el tacto, dispara emociones vibradas de una manera distintiva. Los personajes del libro orientado a los niños del Jardín, como el perro, el niño y la niña, y el elefante fueron materializados en 3D. “También hay moldes para que los chicos los puedan rellenar con plastilina pueden recortar y palpar, son libros para jugar que abren a otras actividades”, indicaron desde el Club Rotary.

Con la mirada puesta en el futuro, luego del VIII Congreso de la Lengua Española, el libro recorrerá los stands de la reconocida feria en Buenos Aires, pero antes, pasó por la Feria del Libro IMVA. Dato no menor, el libro forma parte de una serie de tres tomos que estarán disponibles para marzo del año siguiente.

DATO CURIOSO: Cuento para leer con los ojos del alma está fabricado con fibrofácil, y cuenta con los moldes para que los niños extraigan cada uno de los personajes y logren crear nuevas historias. Un libro abierto a muchas posibilidades. “La idea, es hacer un libro listo para usar, tocarlo y trabajarlo, vienen acompañados con antifaces para que los más chicos puedan percibir como lee los niños ciegos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.