Más allá del cielo

El Observatorio Astronómico de Córdoba recibió la visita de los estudiantes de segundo grado del Nivel Primario IMVA. La excursión al barrio cordobés responde al estudio realizado por los chicos durante la secuencia didáctica “Mirando al Cielo”, proyecto esbozado y llevado adelante por las seños Romina Taborda y Julieta Loyber.

“Mirando al Cielo” se titula la secuencia didáctica de segundo grado donde los niños, en el marco de sus estudios sobre este “techo” particular que es el cielo, aprendieron competencias de observación sistemática, de recolección y análisis de sus observaciones. Observar, es la principal acción que abre las puertas de la curiosidad y el conocimiento, y nada tan extraño y común a la vez, como nuestra atmósfera.

El principal propósito perseguido por las docentes fue que los chicos observen con atención los fenómenos visibles del cielo, que los describan detalladamente y logren interpretar algunos mecanismos que explican lo que pueden ver, como el movimiento de la luna y nuestro planeta, su relación e historia, las estrellas y su visibilidad, meteoritos, satélites y hasta planetas al alcance de los telescopios, entre otros datos.

“Darles la oportunidad de acercarse a la ciencia es nuestro objetivo principal y sin duda, ellos lo disfrutan”, indicaron las docentes a cargo de este proyecto, Julieta Loyber y Romina Taborda de segundo grado del IMVA.

UN DATO: El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución de investigación, docencia y extensión astronómica argentina, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, fundada el 24 de octubre de 1871 por Domingo Faustino Sarmiento. Desde sus inicios, e incluso cuando la gestión estaba en manos de Nicolás Avellaneda, el observatorio se ha destacado por su labor divulgativa de la astronomía con el objetivo de ayudar a la comunidad a entender las maravillas del Universo y la importancia de la ciencia en la vida cotidiana.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.