Tutorías, un proyecto para mejorar la educación

Desde el área de “Formación para la Vida y el Trabajo”, el Nivel Secundario, junto a la docente Paula López, ideó un proyecto que alcanza a toda la comunidad educativa y que apunta a mejorar el rendimiento escolar y académico. En una perspectiva con futuro, el final de año promete las estadísticas, una serie de números que brindarán un panorama general de la calidad educativa.

2019, un año donde el Instituto Milenio Villa Allende encaró un nuevo proyecto esbozado por la docente Paula López. La propuesta tiene como eje el acompañamiento a los estudiantes en las dificultades curriculares, ofreciendo una atención personalizada o bien grupal, creando grupos de estudio y proporcionando información fidedigna sobre las técnicas de estudio y estrategias de enseñanza en un complejo trabajo interdisciplinario.

La primera etapa trajo consigo resultados muy positivos, las mayores dificultades se presentan en lectura y escritura. “Comenzó como un proyecto de tutorías para el nivel secundario y hoy es una función asignada. Básicamente se realiza un seguimiento sobre el rendimiento académico de los alumnos, para ir interviniendo ante situaciones de riesgo o de un potencial fracaso escolar”, aclaró Paula López.

“La docencia consiste en eso básicamente, en una reflexión permanente de nuestras propias prácticas”

Paula López

IMVA: ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta al momento de hacer el seguimiento?

PL: Para el seguimiento, tomo como punto de partida un dato totalmente objetivo como la calificaciones de los alumnos y después trabajamos de manera interdisciplinaria, con el equipo de psicopedagogía del colegio, los preceptores de cada curso, el rendimiento general de los grupos, las manifestaciones de los docentes. Es un proyecto funciona gracias al trabajo colaborativo, porque sin el aporte de diferentes actores del colegio sería difícil intervenir. Más allá de la nota, que es el dato más apto para intervenir, para ahondar en ciertas situaciones y pensar en estrategias de acompañamiento diferencial para los chicos, siempre es importante el rol del otro, el detectar cuáles son los puntos conflictivos en cuanto a la incisión de conocimientos o el progreso.

IMVA: ¿Cuáles son las estrategias educativas o el abanico de opciones para aplicar?

PL: Intervenciones grupales, que tienen que ver con la distribución del lugar en el aula, también utilizamos la firma de actas de compromiso ante determinadas situaciones relacionadas con lo disciplinar que también afecta al clima dentro del aula y en la adquisición de contenidos. Después tenemos tutorías individuales, donde converso con cada alumno, viendo las dificultades que se presentan y considerando si es necesario intervenir, reunir las familias, hacer de nexo entre los chicos y los docentes, revisando las metodologías y modos de evaluación que se apliquen con el alumno.

Para el final del año, busco implementar grupos de estudios por curso, donde los alumnos que presentaron un rendimiento promedio o bajo en la segunda etapa, tienen la posibilidad de acercarse a los grupos de estudios donde trabajamos técnicas de estudio, organización del tiempo, fomentamos la autoregulación, la autogestión, la responsabilidad , el compromiso y también el diálogo continuo con las familias, por sobre todas las cosas.

IMVA: Es un nexo entre docentes, alumnos, comunidad, es una función bastante articulada

PL: Al principio me costó dimensionar esta situación de bisagra, es un rol que lleva su tiempo que poco a poco se va instalando gracias al trabajo colaborativo y la predisposición de los docentes. Al principio, lo difícil es acompañar a los chicos, ganarse su confianza, que sepan que no los estoy evaluando sino que los acompaño en sus dudas académicas y es un nexo permanente con los distintos actores.

IMVA: El proyecto permite obtener estadísticas sobre el rendimiento académico

PL: Sí, en las primeras dos etapas del año ya hemos logrado establecer estadísticas en relación a tasas de promoción y tasa de chicos que no alcanzaron los objetivos de currícula. Es un trabajo lento, y en especial con el rendimiento académico donde los exámenes trimestrales nos permiten conocer cuáles son las áreas de conocimiento, dónde los chicos responden de manera positiva y cuáles son las áreas de conocimiento que todavía nos falta revisar, ver qué pasa con los chicos y con nosotros, como docentes en nuestra tarea. La docencia consiste en eso básicamente, en una reflexión permanente de nuestras propias prácticas.

Ahora, gracias a la construcción de los indicadores de alumnos y población, podemos saber el promedio de egresados de la institución, si han logrado ingresar a la universidad, o que vínculos tienen sus actuales profesiones/estudios con la orientación de nuestro colegio . La primera etapa fue de construcción de estadísticas y luego intervenciones, particulares y grupales.

IMVA: ¿Cuál es la relevancia de este proyecto a lo largo del año?

PL: El rendimiento académico de un alumno es un parte más de su trayectoria escolar y después tenemos muchas cuestiones que tiene que ver con lo vincular, lo emocional, el rol del docente, el vinculo docente/alumno. También nos proponemos ir estableciendo mayores nexos con las familias. Básicamente, la idea es que los docentes podamos reflexionar sobre nuestra propia practica, que los alumnos asuman nuevos compromisos con el aula, que las familias se acerquen más al colegio y que realmente vean que nosotros queremos y acompañamos a los chicos.

La primera etapa tuvo resultados muy positivos. Por grupo, hay situaciones diferenciales con áreas de mayores dificultades. Estas instancias son muy útiles para que los docentes podamos trabajar a nivel departamento, con desarrollo de contenidos en algunos casos y en otros, adecuando, en instancias del ciclo orientado sobretodo. Como parte del Departamento de Humanidades nos damos cuenta que tenemos fortalecer estrategias de lectura y escritura. Vamos identificando dispositivos evaluativos donde los chicos tienen más dificultades, qué tipos de evaluaciones tenemos ausentes, también pusimos en la mesa la posibilidad de debatir a la evaluación como oportunidad, como un proceso más de la etapa de aprendizaje, corriéndonos de esta idea de que la evaluación es un control para el alumno.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.