Cómo preparar el regreso de clases

Desde la psicopedagogía, María Fernanda Calás ofreció dos tips claves a tener en cuenta durante los días previos al inicio del ciclo lectivo: regular paulatinamente los horarios de descanso y las comidas.

Los días previos al inicio de clases se viven de manera diferente en cada familia. Sin embargo, preparar a los niños, niñas y/o adolescentes para el inminente regreso es importante para evitar cualquier inconveniente. La Licenciada en Psicopedagogía, María Fernanda Calás (MP: P121263) compartió algunas claves a tener en cuenta, como alentar y ordenar horarios de descanso y comida.

“Lo más importante es organizar los horarios, volverlos a estructurar de a poco y gradualmente. También, ordenarlos en cuanto a la comida. Las horas de descanso son importantes, considerando que hay que levantarse más temprano por la mañana”, aconsejó la especialista como uno de los principales detalles ya que los chicos y chicas se relajaron bastante durante el verano.

“Durante las vacaciones uno se distiende y esto no parece importante pero, cuando empiezan las clases se organizan de golpe y cuesta volver a estructurar el ritmo. Además los chicos deben comenzar a organizarse para poder rendir en el colegio, estar a gusto y pasarla bien”, agregó Calás.

Si consideramos al verano, los horarios de juego, descanso y alimentación es lo primero que se desorganiza. En ello, la licenciada agregó el uso de tecnologías como otro elemento a regular paulatinamente. De todos modos indicó: “El sueño y la comida es lo importante porque eso estructura el resto de las actividades que se desarrollan durante el año. Con el tiempo todo vuelve a insertarse en lo cotidiano, así como el juego y el deporte”.

Evitar los comentarios negativos, es otro de los detalles a tener en cuenta. “Lo más importante es qué se le trasmite y de qué manera. Uno puede expresar ¡qué lindo como has crecido!, lo que es diferente a la presión que se ejerce con las expectativas que el padre ponga sobre los hijos”, ejemplificó Cavás.

Algunos comentarios pueden generar presión o tensión en los estudiantes. Expresiones como “espero que este año no pase lo mismo de siempre” u otras similares pueden afectar el rendimiento y la predisposición del niño, niña y/o adolescente.

“Empezar a retomar aspectos negativos de alguna mala experiencia y ponerle énfasis para que no vuelva a suceder sería contraproducente. Es mejor alentarlos desde un lugar positivo, que han crecido, que pueden hacer cosas nuevas y de manera diferente y uno siempre los va a querer y acompañar”, concluyó Calás.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.