La segunda etapa escolar continúa a la distancia

Marisa Allasia, Directora del Nivel Secundario IMVA, compartió los detalles sobre el segundo ciclo escolar marcado por la pandemia. En términos generales, las diversas actividades pedagógicas, desde los éxamenes finales hasta las clases, quedarán bajo el formato virtual hasta que el escenario sanitario presente un mejor panorama.


La primera etapa del año escolar estuvo marcada por diversos desafíos, como la disponibilidad de herramientas digitales, los tiempos y espacios de enseñanza remota, las cargas horarias, la necesidad de igualdad e integridad para la continiudad pedagógica, entre otros. Asimismo, el nuevo ciclo plantea un escenario similar debido a las actuales condiciones epidemiológicas.

“Contrariamente a lo que esperábamos, la segunda mitad del año continúa de manera remota”, afirmó de entrada Marisa Allasia, Directora del Nivel Secundario. La causa de la continuidad virtual se debe al aumento de la curva de contagios de Covid-19 en Argentina y particularmente en Córdoba.

En este sentido, el Ministerio de Educación provincial ya había determinado la prolongación de la escolaridad a distancia para “evitar expandir la mancha de contagios” y hasta que se conozcan nuevas decisiones. Cabe destacar que muchas de las estrategias son definidas en función del COE, el organismo a cargo de la preservación social de la salud.

Mientras tanto, quedan algunas dudas pendientes. Una de ellas son los éxamenes para los estudiantes que adeudan materias, tanto de egresados como de los actuales cursantes de los ciclos pedagógicos.

“Si bien estamos esperando la confirmación oficial, el día lunes 27 nos anticiparon que se tomarían los exámenes a los egresados y estudiantes de 6° año que adeudan materias previas. Las fechas todavía no se fijaron, pero sabemos que sería de manera virtual”, indicó Allasia, quien a su vez brindó otros detalles respecto al segundo ciclo que acaba de comenzar y sus probables desenlaces.

Gentileza Cadena Ser

¿Qué se estima para la promoción 2020 del Nivel Secundario?

Marisa Allasia: Cada vez que se habla de sexto año aparecen en mi mente los rostros de los chicos que están cursando su último año. Pienso en sus expectativas, en todo aquello que quedó pendiente, y aquí no hablo solamente de los contenidos académicos, sino de los “momentos” que forman parte de la vivencia de transitar la escuela como alumno del último año de su trayecto escolar.

No es fácil para ellos ni tampoco para nosotros, sin embargo, es destacable cómo la mayoría está interpretando esta realidad como la oportunidad para adquirir aprendizajes diferentes a los tradicionales, que seguramente traerán beneficios a futuro.

Por ahora se ve muy lejano el acto de colación como el resto de actividades que nuclea familias y amigos acompañando el momento del egreso. Respecto a la continuidad en las diferentes Universidades, está contemplado, según nos informaron en distintas reuniones, un período de articulación de un nivel al otro.

¿Cuál es el mensaje para las familias?

MA: El mensaje a las familias empieza con un agradecimiento por la alianza que establecieron con nosotros. La escuela entró a cada hogar y se mantuvo gracias al esfuerzo realizado por cada uno de los actores de esta comunidad. En el centro están los chicos y el resto, preceptores, docentes y familias, orbitando para favorecer la continuidad de aprendizajes.

¿Se espera unificar los ciclos 2020 y 2021?

MA: El ciclo 2020 cerrará en febrero de 2021, habrá una promoción acompañada, que no es lo mismo que promoción automática. Respecto a este tema, hubo una interpretación equivocada de parte de algunos, quienes pensaron que en este contexto todos pasarían de año. Cada estudiante está siendo acompañado y monitoreado por sus docentes a través de retroalimentaciones que aseguran el diálogo como estrategia fundamental de la evaluación formativa.

¿Es posible un regreso escalonado y en pequeños grupos? ¿Con qué herramientas cuenta el colegio?

MA: Si, de hecho, siempre que se habla de la posibilidad del regreso a la presencialidad, se piensa en sexto año como el primer grupo que estaría retornando a las aulas. Los Representantes Legales y Directivos de las escuelas hemos recibido documentos en donde se establecen medidas de seguridad a tener en cuenta para la ocasión, que van desde cuestiones edilicias y de bioseguridad, hasta emocionales.

“Todo esto nos obliga a pensar en una escuela distinta a la que conocemos, que aprenderemos a transitar respetando los protocolos necesarios para cuidarnos entre todos”.

¿Con qué herramientas cuentan los estudiantes del Nivel Secundario para la continuidad pedagógica?

MA: A pocos días de comenzar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, hicimos encuestas para conocer la disponibilidad de recursos tecnológicos de cada estudiante, aspecto determinante a la hora de poner en marcha la escuela desde la virtualidad.

Los resultados fueron variados, algunos contaban con computadoras y celulares de uso exclusivo, otros con recursos que compartían con otros miembros de sus familias, otros sólo con sus celulares. Lo positivo es que todos, en algún momento del día, podían conectarse.

Así organizamos las clases sincrónicas, además de las asincrónicas que estuvieron presentes desde el inicio. También a través del proyecto de tutorías, se contempla a aquellos estudiantes que por distintos motivos no pudieron cumplir con lo solicitado, en donde el seguimiento y asistencia es aún más personalizado. La idea es que nadie pierda la posibilidad de aprender, a pesar de las adversidades.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.