El cine como memoria de la humanidad

En el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual rescatamos algunas de las producciones de Audiovisuales Milenio que ya forman parte del cine argentino y a su vez, navegan en catálogos del cine extranjero. Esta efeméride declarada por la UNESCO rememora la importancia cultural e histórica de las grabaciones cinematográficas y su aporte como memoria de la humanidad y fuente de conocimientos.


El calendario marcaba 27 de octubre del 2005 cuando la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) aprobó la proclamación para declarar la fecha como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una petición que nació en 1980. Fue el primer impulso para construir una conciencia global sobre la conservación de la herencia audiovisual de cada país.

Más que el entretenimiento, el cine demostró su potencial para contar historias sobre distintas vidas humanas, sobre las culturas que habitan en el mundo, sobre diferentes miradas que ayudan a crecer y comprender, entre otros beneficios que otorga el formato. La Conferencia General instó a las distintas naciones miembro a tomar medidas urgentes y reconocer “la importancia de los documentos audiovisuales como baluartes de la paz en la mente de las personas”.

Por su parte, las diferentes producciones de Audiovisuales Milenio dieron lugar a numerosos reconocimientos. Entre los documentales producidos, mediometrajes y mini series, algunos ficcionales y otros anclados en la realidad circundante, se logró relatar la vida en Sierras Chicas, rescatar lugares emblemáticos y recuperar parte de la historia general. Algunos de los films reconocidos fueron:

El Silencio después de las Bombas“, se consideró de Interés Legislativo por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, de Interés Cultural por el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba y Concejo Deliberante de la ciudad de Villa Allende,y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación. A su vez, fue elegida por diferentes organizaciones y por los propios ex combatientes para ser proyectada en diversos actos conmemorativos del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Por su parte, en el año 2016 “Buen Día Mi General” fue oficializada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) calificada como parte del cine argentino. Y tan sólo tuvo que esperar dos años para que ingresara a la plataforma digital y oficial del cine argentino CINE.AR.  A su vez, este año 2020 la producción llegó a FilmAffinity, el reconocido catálogo español de cine.

A su vez, el mediometraje “Sangre de Fierro” apareció entre las 244 producciones cinematográficas seleccionadas para formar parte del Catálogo de Cine Argentino 2020 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Y el cortometraje “La Bicicleta” fue reubicado en el catálogo oficial del CRE Alzheimer Salamanca, por lo que se encuentra disponible para el público del país ibérico y toda Europa.

Todas las producciones disponibles en MilenioVA

¡Felicidades!


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.