Estudiantes del Nivel Primario IMVA trabajaron en la producción de distintos audiolibros que rescataron leyendas regionales, aquellas narraciones trasmitidas de generación en generación y alimentadas de hechos naturales, reales o ficticios. Con la creación de 18 audios, niños y niñas compartieron su trabajo que nació bajo la secuencia didáctica “Huellas Originarias”.
Dedicado a tercer grado del Nivel Primario, el proyecto “Huellas originarias” propició un trabajo conjunto de distintas áreas educativas tales como Lengua, Identidad y Convivencia, Informática y Ciencias Sociales. Paola Moragues (Informatica), Nancy Costantino (Asesora Pedagógica), Ginette Mengarelli y Tamara Mora (Seños de grado) integraron esta propuesta interdisciplinaria, que tuvo como meta fomentar la curiosidad de los y las estudiantes y su respectiva exploración sobre los modos de vida y organización social de los pueblos originarios.
Para lograrlo, las leyendas regionales jugaron un rol importante al representar esas narraciones que recorren el tiempo para explicar con su magia cosas cotidianas como la yerba mate, la flor de los ceibos, o el nacimiento de algunos paisajes nacionales. A su vez, tal como indica el cuerpo docente que integra la propuesta: “Les permitió conocer algunas de las sociedades indígenas, reconocer la preexistencia étnica, hacer visible las huellas de los pueblos originarios y afianzar el respeto por la diversidad cultural”.
Cabe destacar que esta iniciativa fomentó en chicos y chicas el estudio sobre los modos de vida, costumbres, vestimentas, alimentación y otros aspectos de los Wichis, pueblo originario de la actual Provincia del Chaco y uno de los más numerosos en la actualidad.
En este escenario, la literatura jugó un rol fundamental en la conservación de saberes y conocimientos de los ancestros. Por este motivo, desde Lengua se avanzó con el género narrativo de la leyenda, una puerta de entrada hacia la estética y creatividad propia de la literatura, combinada con formatos digitales que posibilitaron su transmisión: los audiocuentos.
“Los audiocuentos son los grandes olvidados de la literatura infantil. Su creación no es tarea fácil. Su transmisón auditiva permite compartir sensaciones, donde los sonidos, las imágenes y la música generan otros estímulos”.
Sobre los 18 audiocuentos producidos por niños y niñas se rescataron leyendas argentinas que rememoran los orígenes de los patrimonios naturales y culturales.La leyenda del colibrí, del hornero, de las cataratas del Iguazú, del Mar de Ansenuza, de la flor del Irupé, del puente del Inca o incluso de la piedra movediza en Córdoba, fueron algunos de los relatos a los que niños y niñas le pusieron voz, efectos e imágenes.
“El propósito es que desarrollen sus posibilidades de comunicarse mejor con distintos interlocutores, favorecer el contacto con otros mundos posibles y desarrollar el gusto por la literatura que nos transporta a otros mundos posibles, animándose a imaginar y a contar historias”. En este sentido, la motivación y curiosidad, llevó a unos estudiantes a crear una narrativa propia jugando con la creatividad y la puesta en marcha para su creación digital.
Para cerrar, los audiolibros pasarán a formar parte de la Biblioteca IMVA y estarán disponibles para su consulta y revisión, y también para ser expuestos en las ferias de libros organizadas por la institución o muestras escolares.
De Colección:
Para comentar debe estar registrado.