Para prevenir, lo primero es generar conciencia

El pasado 10 de noviembre los y las estudiantes del ciclo de especialización del Nivel Secundario IMVA asistieron a la presentación de la profesora Alicia Peresutti, integrante del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, quien acerco una charla informativa y preventiva sobre la trata de personas.


Hace varios años que Peresutti comenzó a andar este camino en relación a ciertos flagelos sociales, como la trata laboral y sexual de las personas, en particular de los más jóvenes. “Es un negocio millonario por eso no se visibiliza”, sentencia de entrada la docente que presentó la charla en el Teatro Roberto Risso del IMVA. La idea central fue generar conciencia sobre la necesidad de erradicar este tipo de violencia. Según declara Peresutti, este negocio conformado en redes tiene como principales víctimas a niños, niñas y jóvenes menores de edad que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

“La prevención y la trata de personas todavía sigue siendo un no tema, no está en la agenda de los medios de comunicación y cuesta mucho, porque es un negocio tremendamente millonario junto con el narcotráfico y el tráfico de armas, son los más rentables a nivel mundial”, sostuvo Peresutti en diálogo con el IMVA a base a su probada experiencia.

“La importancia de acercar esto a las escuelas es porque son ellas y ellos los que son buscados para captar”.

Peresutti Alicia

“El circuito de trata es cada vez más devastador, más cruel y la puerta de entrada son las drogas, las sustancias duras como la cocaína. Los jóvenes entran en un circuito que para poder consumir se venden a sí mismos”, señaló y sostuvo: “El consumo problemático se puede trabajar en terapia pero el daño que deja la explotación es terrible, muy duro, quedan secuelas para toda la vida”.

Para la especialista es importante acercar estas temáticas a las escuelas, compartir las historias tras las redes de trata, son acciones necesarias para evitar que niños y niñas sean víctimas de estas redes, y así también, evitar que los varones sean clientes de redes sexuales y ni mujeres ni varones terminen ejerciendo explotación en redes de trata laboral.

En este sentido, unas de las principales acciones es generar conciencia sobre el uso de las redes sociales, es decir, las aplicaciones móviles. “Siempre les avisamos que no manden a nadie, ni a amigos ni amigas, fotos íntimas. Hay muchos casos de abuso sobre estos contenidos que uno envía voluntariamente, pero luego es utilizado en las redes de pornografía ilegal. Es lo que más sucede últimamente. También les pedimos que tengan cuidado de andar solos y que le digan no a la droga porque es la principal puerta de entrada a estos circuitos”, indicó Peresutti quien se ha dedicado a rescatar personas de estas situaciones.

Peresutti Alicia en el Instittuto Milenio Villa Allende.

La especialista también recomienda a las familias mantener un control sano del uso de redes sociales en niños y niñas del hogar. Es relevante prestar atención a las conductas, si un niño o niña está nervioso cuando utiliza el teléfono o repentinamente lo deja de usar, son algunas señales a tener en cuenta.

Por último, Peresutti destacó el rol de los docentes para advertir sobre estas situaciones, señala que la mayoría de los casos llegan por medio de los y las educadores/as. “Muchas veces los chicos y chicas no se animan a hablarlo con sus padres y/o madres y recurren al docente. Valoramos mucho el trabajo del docente, son los que más alertas están y dispuestos a escuchar”, valoró.

Para pedir ayuda podés acercarte a “Vínculos en red”, una ONG presente en todo el país y en la provincia de Córdoba. Contacto: 353-4087978.


Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.